Teoría
Estrategia
La IV Internacional y la esperanza revolucionaria. Análisis, estrategias y proyectos
Teoría: Estrategia03/05/2023Historiadoras Traducción: Viento SurFuente: Europe Solidaire Sans FrontièresCopyright: Autora/or de la foto. Si no queremos mostrarlo lo ocultamos.Inmediatamente después de 1968, hay una gran convicción en las corrientes comunistas...
La huelga general. Cuestiones estratégicas
Ernest Mandel
13/04/2023
Este texto es la transcripción de una presentación de Ernest Mandel en un curso de formación (fecha desconocida).
Los movimientos sociales, entre la crisis y la necesidad militante
Julia Cámara
03/03/2023
Artículo que reflexiona desde una óptica anticapitalista acerca de los problemas estratégicos de los movimientos sociales en el Estado español .
Para cambiar la sociedad, hay que romper con la propiedad capitalista
Adrienne Buller et Mathew Lawrence
20/10/2022
El programa de la izquierda debe incluir tres compromisos fundamentales: democratizar la producción, desmercantilizar los bienes esenciales de la vida y defender los bienes públicos que tenemos en común. Para ello, debemos transformar la idea misma de propiedad.
En Occidente, las cuestiones de estrategia
Antoine Artous y Daniel Bensaïd
01/01/1987
En varias partes, se afirma que Gramsci es el principal pensador marxista que ha examinado las especificidades de la revolución en Occidente. De hecho, sus contribuciones son indispensables para cualquier pensamiento estratégico, pero no pueden aislarse de los debates iniciados por Lenin y Trotsky en la Internacional de los años 20.
El leninismo hoy
Daniel Bensaïd
01/11/2001
Daniel Bensaïd, líder central de la Liga Comunista Revolucionaria francesa (LCR), habló sobre “Leninismo en el siglo 21” en el evento “Marxismo 2001” organizado por el SWP (Partido Socialista de los Trabajadores) del Reino Unido. Phil Hearse habló con él allí.
La teoría de revolución permanente y su actualidad
Yohann Emmanuel y Julien Salingue
30/05/2021
La expresión «revolución permanente» proviene de Marx y Engels. Durante la revolución de 1848-49, y más aún después de su fracaso, se dieron cuenta de que, en Alemania, la revolución burguesa (liberal-democrática) y la revolución proletaria no serían etapas históricamente separadas (por un período de desarrollo capitalista de varias décadas).
Estado, partido y estrategia en el actual periodo histórico
Democracia Socialista
20/04/2016
P ese a ser un colectivo político joven, Democracia Socialista fue protagonista de varios debates en el seno de la izquierda. Esto responde, en parte, al tipo de actividad que nos propusimos. Consideramos que transitamos un periodo histórico que le exige a la izquierda revolucionaria encarar un proceso de rearme teórico y estratégico. Con esa tarea en mente, intentamos realizar una modesta contribución al debate local: formulando un balance autocritico de la «izquierda social» de la que provenimos, criticando los rasgos sectarios y dogmáticos que reconocemos en la izquierda política de nuestro país, traduciendo e introduciendo autorxs marxistas contemporáneos que se conocen poco y mal en nuestro medio (Ernest Mandel, Daniel Bensaïd, Michael Lowy, Antoine Artous, entre otrxs). Esta actividad teórica o ideológica se desarrolló en paralelo a nuestra actividad práctica, ya sea en diferentes trabajos de base o en la participación en las últimas elecciones. Nuestra actividad ha tenido una buena acogida por parte de colectivos militantes, activistas y referentes políticxs, tanto en nuestro país, como en el exterior. Mayormente ha suscitado debates productivos y nos permitió estrechar vínculos militantes duraderos. Sin embargo – y como era de esperarse – hemos recibido también ataques y polémicas que nos obligan, antes que a un debate honesto, a clarificar lo que pensamos, despejando malas interpretaciones y acusaciones abusivas. Como es habitual en el tipo de literatura sectaria, unx tiene que aclarar expresiones que se le atribuyen abusivamente o rechazar forzadas adjetivaciones. Así, por ejemplo, el PTS rechazó nuestras propuestas electorales (y las de Pueblo en Marcha) hacia el FIT afirmando su rechazo a frentes con corrientes frentepopulistas, reformistas, pequeñoburguesas o populistas, así como otrxs nos han acusado de reproducir los «argumentos del partido Comunista argentino en los 1970», o de adscribir a un reformismo «poulantziano» que pretende «mejorar el Estado» (!) y buscar una «vía pacífica» al socialismo. Aprovechemos estos señalamientos críticos para clarificar nuestras opiniones sobre la estrategia socialista, el Estado y las tareas de la izquierda revolucionaria en el actual periodo histórico.