Actualidad Internacional
Opinión
Año nuevo, guerra vieja
Eduardo Lucita
16/01/2023
Cuando falta poco para cumplir el año la guerra muestra signos de estancamiento, las líneas de avanzada tanto rusas como ucranianas no se mueven demasiado. Al mismo tiempo parece se entra en tiempo de definiciones. .
Los conservadores colapsan en medio de una creciente ola de huelgas ¿Cómo un movimiento obrero que resurge está remodelando el panorama político del Reino Unido?
Raymond Morell
01/11/2022
El gobierno conservador colapsó el 20 de octubre de 2022 después de hundir la libra, lo que provocó un aumento en el endeudamiento del gobierno. Su presupuesto, que se implementará el 17 de noviembre, golpeará a las familias endeudadas que ya luchan con los niveles de inflación más altos en cuarenta años. La crisis tiene lugar en un contexto de creciente descontento que está encontrando su expresión en una creciente ola de huelgas. Este artículo analiza la creciente ola de huelgas, sus causas y algunos de los desafíos que enfrentan los trabajadores en huelga y la izquierda.
Una guerra con historia
Andreu Coll
18/10/2022
Las responsabilidades por haber dinamitado la paz en Ucrania y azuzado los conflictos en la región son mucho más compartidas de lo que admiten políticos y periodistas occidentales.
Ganó Lula, pero el bolsonarismo sigue muy vivo
Miguel Urbán
05/11/2022
El bolsonarismo sigue vivo en Brasil porque ha logrado erigirse en la «dirección política» de la mayor parte de la burguesía brasileña. Es urgente derrotar a la extrema derecha en todos los frentes, no solo el electoral.
El drama ucraniano y la ruleta rusa
Andreu Coll
17/05/2022
Hay un gran consenso en torno a la idea de que en toda guerra una de las primeras víctimas es la verdad y que, si ya cualquier análisis riguroso en situaciones normales debe ser capaz de penetrar una enorme capa de abstracciones, prejuicios y falsedades que envuelven y ocultan las relaciones sociales capitalistas, en tiempos de guerra el manto de propaganda, falsedades, desinformación, demagogia y exageraciones que acompañan al combate militar obliga a redoblar el esfuerzo por desarrollar la crítica en el sentido del joven Marx: levantar todos los velos que encubren las relaciones sociales que imperan en la sociedad. .
Las tensiones en Asia agitan el tablero mundial
Eduardo Lucita
16/08/2022
La isla de Taiwán es hoy la casilla del tablero mundial donde se concentra la disputa sino-estadounidense por la hegemonía, pero es todo el orden global el que está siendo erosionado por las tensiones geopolíticas. El control de la tecnología de los semiconductores es de las principales fichas en disputa.
Colombia – El triunfo de Petro y las limitaciones del «progresismo tardío». Parte I.
Daniel Libreros Caicedo
18/07/2022
El domingo 19 de junio, Gustavo Petro fue elegido como presidente de la República en la segunda vuelta de la elección presidencial. Colombia cuenta con un censo poblacional de 50 millones de personas y un censo electoral de un poco más de 39 millones; Petro obtuvo 11.281.001 votos y el candidato de la coalición de derecha Rodolfo Hernández, 10.580.412 elevando el monto de la votación al 58% de los potenciales votantes una de las cifras más altas en la historia electoral del país.
Hacia una escalada bélica
Rafael Poch de Feliu
14/04/2022
La debilidad militar rusa en la primera fase de la guerra ucraniana determina mayor presión militar en la segunda fase e incentiva el impulso occidental para una gran contienda.
Europa: Los gobernantes de las grandes potencias están jugando con fuego
Gilbert Achcar
25/01/2022
No es exagerado decir que lo que está ocurriendo actualmente en el corazón del continente europeo es el momento más peligroso de la historia contemporánea y el más cercano a una tercera guerra mundial desde la crisis de los misiles soviéticos en Cuba en 1962.
Hacia una crisis de misiles nucleares en Europa
Rafael Poch de Feliu
04/01/2022
Desde hace años la potencia militar más fuerte y agresiva del mundo, Estados Unidos, está rodeando militarmente a Rusia y a China. Como esos dos países son grandes potencias nucleares de vocación imperial, los peligros de la operación son obvios para cualquiera con sentido común. No lo hay en Bruselas, ni en las mentes de nuestros disciplinados políticos, expertos y periodistas “atlantistas”.