Actualidad Internacional: Ecología

Ecosocialismo para cambiarlo todo, una mirada de los sextos Encuentros Ecosocialistas Internacionales

20/05/2024

Germán Bernasconi

Militante de Poder Popular

Entre el 10 y 11 de mayo se llevó a cabo el VI Encuentro Ecosocialista Internacional . Este se realizó por primera vez fuera de Europa en el año que cumplía una década desde su primera reunión en Ginebra (Suiza) en 2014.
El proyecto de los VI Encuentros comenzó hace más de un año, cuando ATTAC y Poder Popular fuimos contactados para sondear la posibilidad de organizarlo. Luego de meses de debate atravesados por la dura realidad argentina, junto con la coyuntura electoral, nos llevó a suspender la realización del evento en 2023, pero se continuó con el trabajo y la fijación de metas políticas. Las sucesivas reuniones del grupo promotor del Encuentro, que incluían organizaciones de Brasil, Chile, el País Vasco y Portugal, Suiza, fueron aumentadas con una serie de reuniones internacionales, donde se sumó al grupo local argentino la organización Marabunta. Pasada la coyuntura electoral y con la victoria de Javier Milei, se decidió continuar con la realización del Encuentro para el mes de mayo. Esto fue ratificado inmediatamente luego de la victoria del candidato libertariano, en vista de su programa de ajuste estructural del capitalismo contra la clase trabajadora, ya que la solidaridad internacional es clave para derrotar los planes de dicha figura.

Algunos objetivos del Encuentro Ecosocialista en Argentina

El movimiento ambiental en nuestro país es amplio, diverso y con numerosa militancia. Las luchas antiextractivistas, así como contra la expansión de los cultivos genéticamente modificados y contra el uso de agrotóxicos lo sitúa como uno de los sectores mas dinámicos y con gran llegada a la juventud. Sin embargo, la perspectiva ecosocialista no es una voz de gran relevancia. Este diagnóstico situó al Encuentro como una plataforma para reunir al conjunto de la militancia que abreva en esta perspectiva. Por otro lado, la dinámica de los Encuentros implicaba que tomara vida solo cada 2 años, cuando llegaba el momento de utilizarlo. El desafío allí se situaba en darle alguna continuidad política y militante, que consolide debates y pudiera ir avanzado en mayores pisos de acuerdo y desarrollos programáticos y estratégicos a la altura del desafío que nos propone la crisis climática responsabilidad del régimen productivo capitalista. Del mismo modo, su venida al Sur suponía el desafío de tocar temáticas que no son usuales en otras latitudes, como son los debates extractivistas, así como el colonialismo verde o las problemáticas en torno al racismo ambiental y las luchas de los pueblos originarios. Finalmente, la realización de la COP 30 en Belem en 2025 imponía un nuevo debate en torno a esta conferencia, la utilidad de participar, la estrategia de denuncia y desconocimiento o la participación en la contracumbre que ya se está gestando.

El desarrollo del Encuentro

Luego de casi un año de trabajo, el 10 y 11 de mayo mas de 200 personas nos dimos cita en el Auditorio Central de ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) y los dos auditorios del Hotel Quagliaro, también propiedad del sindicato mencionado. El 9 de mayo estaban previstas actividades del Encuentro, pero fueron suspendidas por el necesario paro general convocado ese día por todas las Centrales de Trabajadorxs del país en el marco del fuerte ajuste impuesto por el gobierno de Javier Milei.
Durante ambos días se recorrieron diversos temas de la agenda ecosocialistas, comenzando por la propia historia de los Encuentros, sabiendo que toda lucha debe tener su memoria, para no tener que comenzar de cero nuevamente. Los problemas del Ecomarxismo, el expolio de los territorio, la deuda y el comercio en clave ecosocialista, el auge del militarismo y las extrema derechas y la represión fueron algunos de los temas del primer día, que cerró con un panel que representó las grandes luchas ambientales sucedidas en Argentina en las últimas décadas. El sábado 11 comenzó con una intervención de Michael Lowy en el debate ecosocialista entre el centro y la periferia, seguido por un debate de calado sobre qué hacer frente a la COP 30, espacio que inauguró el Primer Encuentro Ecosocial Latinoamericano y Caribeño. Soberanía alimentaria, ecofeminismo y el debate sobre la energía y clase en el capitalismo animaron una tarde donde cada tema fue explorado en profundidad. En el panel final se trató la actualidad del movimiento ecosocialista y sus perspectivas de futuro, donde envió una intervención en video uno de los referentes del movimiento ecosocialista mundial: Daniel Tanuro.
El Encuentro coronó su realización con la promesa de una triple continuidad: La participación en la contracumbre en Belem, realizando el Segundo Encuentro Ecosocial(ista) Latinoamericano y Caribeño allí. La realización de los VII Encuentros Ecosocialistas Internacionales en Bélgica organizados por la Gauche Anticapitaliste. Y la continuidad del debate programático, estratégico en una red internacional que tendrá su primera reunión en las próximas semanas.

Algunas conclusiones

Considero que los VI Encuentros han sido un éxito. Con la participación de mas de 40 organizaciones y más de 15 países, así como gran parte de las provincias argentinas, el movimiento ecosocialista tiene un hito desde el cual pararse para intervenir de mejor manera en el movimiento ambiental. El desafío ecosocialista ahora se sitúa en dar continuidad a la organización de instancias propias permanentes de reflexión y construcción, así como intervenir de manera unitaria en la lucha contra las extremas derecha negacionistas de la crisis climática y siempre alerta de no caer en las falsas soluciones del capitalismo verde. Hoy nos situamos más cerca de una alternativa ecosocialista sistémica que permita a la clase trabajadora disfrutar de un ambiente sano, de menos horas de trabajo y de más tiempo de disfrute colectivo. Es hora de pasar a la ofensiva y articular un programa sistémico frente a la barbarie climática y social del capitalismo.

Artículos relacionados

OPA de los combustibles fósiles a COP28

OPA de los combustibles fósiles a COP28

Actualidad Internacional: Ecología06/12/2023  Traducción: Viento SurFuente: Gauche AnticapitalisteCopyright: Autora/or de la foto. Si no queremos mostrarlo lo ocultamos.La presidencia de la COP28 por parte del jefe de la Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC) no...

leer más
Extrema derecha y cambio climático

Extrema derecha y cambio climático

Actualidad Internacional: Ecología18/11/2023Vocera del Nuevo Partido Anticapitalista de Francia y miembro de su Comisión de Ecología. Traducción: Valentín HuarteFuente: Jacobinlat.comCopyright: Autora/or de la foto. Si no queremos mostrarlo lo ocultamos.El comienzo...

leer más
Share This