Teoría: Historia

Rusia como isla: teoría de la civilización en la educación superior

11/01/2024

Daniel Nedolyan

 

Traducción: Punto de Vista Internacional
Fuente: 
posle.media

¿Cuál es el papel del concepto de “civilización” en el nuevo libro de texto de historia titulado Fundamentos del Estado ruso para instituciones de educación superior? ¿En qué se diferencia la “ideología ultraliberal occidental” de la tradición rusa? ¿Qué más se le ocurrió a Lenin (aparte del hecho de que había fundado Ucrania)? El filósofo y comentarista político Daniel Nedolyan comparte una visión general del nuevo libro de texto.

“Nuestro país, Rusia, se remonta a más de mil años. Este inmenso período sobrepasa en gran medida la extensión de la vida humana individual. Generaciones de nuestros antepasados ​​han logrado construir una civilización única e incomparable: una sociedad marcada por grandes logros y los logros del genio humano”.

Estas son las primeras líneas del libro de texto Fundamentos del Estado ruso. Es posible que muchos estudiantes hayan cerrado el libro de texto allí mismo, al principio. Es difícil culparlos porque parece más un extracto de otro discurso de Putin que un pasaje de un libro de texto académico. Sin embargo, creemos que merece atención porque puede ayudar a comprender las herramientas empleadas por la ideología rusa y por qué sigue siendo atractiva para algunas personas.

Los medios que cubrieron la publicación del libro de texto destacaron principalmente los clichés propagandísticos más crudos que aparecieron en sus páginas, como avivando el pánico moral antiinmigrante con fotografías de musulmanes rezando o denunciando el veganismo como un culto a la muerte. Sin embargo, el libro de texto incluye una idea recurrente en todos los temas y capítulos y ya está presente en las líneas introductorias: la de una civilización rusa distinta. Este artículo intentará explicar cómo los autores del libro de texto de RANEPA (Academia Presidencial Rusa de Economía Nacional y Administración Pública) emplean la noción de “civilización” y las contradicciones que este concepto oculta intencionalmente. Veámoslo más de cerca juntos.

Civilizaciones y naciones

La teoría de la civilización supone que existen varias civilizaciones locales en el mundo caracterizadas por la cohesión interna y el destino separado de las demás. Esta teoría se opone a la idea de una civilización humana singular. En sus orígenes, la teoría de las civilizaciones se remonta a Nikolay Danilevsky, el filósofo conservador ruso, quien las llamó “tipos histórico-culturales”. Danilevsky contrastó a Rusia con Occidente, defendió su discrepancia fundamental y afirmó una misión mesiánica especial para la civilización rusa. Los autores del libro de texto generalmente siguen la línea de pensamiento de Danilevsky: inicialmente relatan sus ideas, luego pasan a su propia descripción de la civilización rusa, divergiendo de la fuente original. Critican de manera bastante superficial las teorías del desarrollo civilizacional lineal, dentro de las cuales incluyen el liberalismo y el marxismo, sin hacer distinciones significativas; luego se centran en describir la teoría de la civilización, específicamente con respecto a la civilización rusa.

La teoría de la civilización también ha encontrado desarrollo en Occidente. Los autores más renombrados que lo han elaborado incluyen a Oswald Spengler, Arnold Toynbee y Samuel Huntington. Los autores que han utilizado este concepto teorizan diferentes números de civilizaciones locales que han existido o continúan existiendo, y emplean diferentes criterios mediante los cuales se definen las civilizaciones. Esto nos lleva a uno de los principales problemas de la teoría de la civilización: es imposible definir claramente qué es una “civilización”. La famosa frase ideológica podría resultar útil aquí: “Oriente es Oriente y Occidente es Occidente…” Es cierto que los autores del libro de texto parecen tener un interés limitado en la definición de civilización, y menos aún en civilizaciones distintas de la rusa.

Al intentar definir la civilización rusa, los autores llegan a una contradicción que ilustra vívidamente un problema dentro de la ideología rusa: el enfoque de las cuestiones étnicas. Por un lado, enfatizan consistentemente la multietnicidad de Rusia como una característica de civilización e incluso como una ventaja. Por otro lado, subrayan continuamente el papel dominante del pueblo ruso y a veces llegan incluso a afirmar que no hay diferencia entre los términos “etnicidad rusa” y “ciudadanía rusa”.

Al narrar la historia de Rusia, las conquistas se describen constantemente con términos como “adhesión” y “acumulación de tierras”. Sin embargo, en algún momento reconocen la realidad admitiendo que Rusia no siempre acumuló tierras de forma pacífica. Se enumeran brevemente los casos de resistencia contra el imperialismo ruso: las guerras ruso-cheremis, los conflictos con los chukchi, los levantamientos de los bashkires y los kazajos, los levantamientos en Polonia, la conquista de Asia central, la guerra del Cáucaso. Sin embargo, los autores se apresuran a justificarlo afirmando lo siguiente: “Sin embargo, unirse a Rusia a menudo trajo la salvación. Por ejemplo, Rusia salvó efectivamente al pueblo georgiano de desaparecer”. En el cuadro pintado en el libro de texto, el papel de los pueblos que no hablan ruso es el de ser inferiores leales y agradecidos.

La idea de la civilización rusa sirve como encubrimiento de las políticas imperiales. El pueblo ruso, siendo el agente dominante dentro de su propia civilización, tiene derecho a integrar a otros pueblos en el país, a enriquecer a Rusia con sus contribuciones multiculturales y multiconfesionales, enfatizando el carácter distintivo de la civilización rusa. El hecho de que los pueblos conquistados representen diferentes culturas, hablen diferentes idiomas y crean en uno o varios dioses diferentes no es visto como un obstáculo por los autores. Consideran la ortodoxia y la lengua rusa como pilares de la civilización rusa. Presumiblemente, los autores creen que no todas las culturas forman civilizaciones, sino solo algunas, incluida la rusa. Sin embargo, la diferencia entre las culturas que crean civilizaciones y las que no lo hacen se asume por defecto en lugar de pronunciarse explícitamente.

Los pueblos conquistados son considerados no agentes, fuerzas pasivas. La naturaleza multinacional y multiconfesional de la civilización rusa, de la que se alienta a la gente a estar orgullosa, aparece como una mera lista de diferentes nombres que Rusia ha ido recopilando a lo largo de su historia. Según el libro de texto, las únicas personas en la historia que tuvieron algún tipo de agencia fueron los cumanos, que habían estado atacando la antigua Rus y fueron justamente castigados. Cualquier movimiento de liberación nacional de otros pueblos es descartado como conspiración extranjera. Aparentemente, se los considera actividades de otras civilizaciones o alguna fuerza malévola que se infiltró en territorio ruso. El Partido Bolchevique es el principal ejemplo de esa influencia perjudicial.

La civilización sirve de marco para pueblos especiales facultados para decidir el destino de otros. Los rusos no parecen ser sólo una nación entre muchas que habitan Rusia, como podría inferirse del término “pueblo multinacional”, sino más bien una nación especial, incluso algo más grande que una simple nación. Los autores del libro de texto enfatizan que el pueblo ruso no aprovecha un estatus especial para su propio beneficio. El pueblo ruso es retratado como un pueblo sufrido, que lleva sobre sus hombros todo el peso de la civilización rusa y se sacrifica. La cuestión de si los pueblos conquistados deseaban para sí mismos tal sacrificio, incluso si ocurriera, no interesa a los autores del libro de texto.

No hubo Revolución de Octubre

Una idea importante que se promueve en el libro de texto es la unidad de la historia y la tradición rusa milenaria desarrollada durante esta época. Rus, el Principado de Moscú, el Imperio Ruso, la URSS y la Federación Rusa son nombres diferentes para la misma entidad. Es particularmente digno de mención cómo se cubre a este respecto la historia de la URSS y la Revolución de Octubre. En general, la Unión Soviética se considera una parte más de la historia que comparte las mismas características que otras encarnaciones de Rusia. Naturalmente, hay algunas asperezas. En 1917 se produjo una desconexión importante, tras la cual Rusia finalmente se recuperó. En el libro de texto no se explican ni el motivo de la desconexión, ni la esencia de la Revolución de Octubre, ni las ideas de los rebeldes.

Al mismo tiempo, nos enteramos de que Lenin proclamó una Ucrania independiente por odio al pueblo ruso. Pero esta tesis no es nada nuevo para la ideología rusa. Una cierta novedad reside en el hecho de que, en esta versión de los hechos, Lenin también inventó el gran chovinismo ruso, para cuya lucha supuestamente cometió su villanía. En cuanto a los años siguientes de la URSS, el libro de texto menciona que tenía características tan importantes de la civilización rusa como el estatismo, la cultura de la servidumbre y la idea de justicia. Cabe señalar que en la Unión Soviética la propiedad era de propiedad estatal, lo que, según los autores, tenía sus ventajas y desventajas. En cuanto a la terapia de choque de los años 1990, fue una política desacertada y catastrófica. Afortunadamente, hoy por fin se ha logrado el equilibrio adecuado entre propiedad pública y privada.

En otras palabras, la historia de la URSS fue un incidente en la historia de Rusia; A pesar de algunos extremos, era esencialmente la misma Rusia. Se han eliminado los extremos y ahora no hay mucho que discutir. La forma en que se evitan en el libro de texto las causas de la Revolución de Octubre y las ideas políticas de los bolcheviques no es tanto un síntoma del enfoque específicamente atribuido a Lenin y el Partido Bolchevique sino más bien la historia de la tradición de protesta en general. Las cuestiones de la tradición parecen ser cruciales para los autores: básicamente, todas las ideas inherentes a la civilización rusa se reducen a una: vivir según la tradición. La tradición se define de manera muy simple: “vivir como habían vivido nuestros antepasados”. Sin embargo, una respuesta tan sencilla crea algunos problemas. Después de todo, no todos los antepasados ​​vivieron de la misma manera: se rebelaron, mataron a los zares y se involucraron en ideologías radicales.

Los autores reconocen una tradición de soberanía popular en la historia de Rusia además de la tradición de servidumbre. Prestan relativamente poca atención a esta tradición. En su opinión, desempeña un papel de apoyo para aumentar la solidaridad en la sociedad. Se puede observar una tendencia general a lo largo del libro de texto: la civilización rusa siempre ha estado unificada internamente y está en confrontación con otras civilizaciones (principalmente occidentales). La violación de la unidad interna, por tanto, siempre se considera el resultado de una interferencia externa.

La manera de lograr la unidad dentro de una civilización es a través de la política histórica. En la sección respectiva, los autores revelan sin darse cuenta las tareas que se les asignaron. Escriben que el propósito de la memoria histórica es crear una visión consolidada de los acontecimientos históricos entre los ciudadanos. Esto se logra mediante políticas estatales en cultura y educación, así como mediante la represión. El libro de texto no reflexiona sobre el papel del Estado en estos, pero intenta distinguir las políticas históricas correctas y las incorrectas (principalmente aplicadas por los países occidentales). La política histórica correcta se basa en la memoria nacional, que supuestamente contiene una visión unificada de la historia y los personajes históricos. Por ejemplo, afirman que Iván el Terrible es un personaje positivo en la memoria popular, por lo que la gente se resiste a todos los intentos de “denigrarlo”.

El libro de texto, que forma parte de la política estatal destinada a unificar las visiones sobre la historia, intenta abordar el problema que surge de su propia definición de política histórica, es decir, la elaboración completa de la narrativa histórica. Se trata de apelar a una memoria nacional unificada como fenómeno objetivamente existente. No hace falta decir que la actitud de cualquier sociedad hacia su historia no puede ser unificada, y Rusia no es una excepción. Los autores intentan engañar al lector con la idea de que negar una política histórica estatal unificada equivale a negar la memoria nacional. O, para decirlo sin rodeos, quienes rechazan la propaganda estatal van contra el pueblo. La lógica de esta medida es justificar una construcción, es decir, la ideología estatal, con otra, la memoria nacional, pero presentándola como algo que existe de forma independiente.

De hecho, la memoria nacional existe, en el sentido de que las personas que viven en Rusia, naturalmente, tienen opiniones sobre diversos episodios históricos. Pero seguramente no puede haber unidad en este asunto (como se ve incluso en encuestas sociológicas progubernamentales). Tampoco existe tal cosa para los representantes de diferentes ideologías o diferentes nacionalidades. La conquista de Kazán no es vista de la misma manera por los tártaros y los rusos, así como la historia de la Revolución de Octubre no es evaluada de la misma manera por los izquierdistas y los derechistas. La solidaridad nacional y de clase, que los autores intentan hacer pasar como un rasgo de la civilización rusa, es una ilusión.

Civilización y civilizaciones

Sin embargo, la teoría de la civilización, a pesar de su débil fundamento y su parcialidad, tiene cierto atractivo. No se trata de lo que la teoría afirma, sino de lo que niega. No es ningún secreto que Putin, al justificar su guerra contra Ucrania, a menudo declara que representa a países insatisfechos con el poder global unipolar de Estados Unidos. La teoría de la civilización es una herramienta conveniente para proporcionar una base ideológica que la distinga de Occidente. Es popular no sólo en Rusia, sino también en la India y, con reservas, incluso en China. Por lo tanto, a sus partidarios no les preocupan demasiado las dificultades obvias para definir las civilizaciones e identificar la unificación interna. La cuestión de si, por ejemplo, la civilización mesoamericana debería considerarse una civilización separada o no, no preocupa mucho ni a los autores del libro de texto ni a la mayoría de los partidarios de esta teoría. Lo que les interesa es distinguirse de Occidente y, más importante aún, del universalismo.

El libro de texto menciona varios conceptos universalistas, es decir, que hay una civilización y las leyes aplicables a algunas personas deberían ser aplicables a otras, y el mundo, en principio, puede medirse con un estándar común. El truco principal aquí reside en reducir todos los conceptos universalistas a un todo unificado, que luego se equipara con la hegemonía occidental. El libro de texto no es muy convincentemente crítico con el “liberalismo occidental”. Por el contrario, es poco probable que los clichés propagandistas sobre agentes malignos omnipresentes y el aborto como un culto a la muerte convenzan a nadie. Pero todo esto tiene otro propósito: reducir el mundo a una simple dicotomía: universalismo liberal occidental versus “complejidad floreciente” rusa (este último es el término de Konstantin Leontiev, el filósofo conservador ruso y defensor de la teoría de la civilización). Si el lector no está demasiado satisfecho con el sistema político del siglo XXI (puede haber muchas razones para ello), la posición presentada por los autores puede parecer convincente. Incluso sin estar de acuerdo con las opiniones profundamente conservadoras y a veces sombrías de los autores, es fácil entender por qué, en la dicotomía entre hegemonía y diversidad occidentales, esta última puede parecer más atractiva.

Por lo tanto, no basta con exponer simplemente los arrebatos históricamente analfabetos y políticamente sesgados de los autores; hacerlo sólo defendería el status quo global establecido. El desafío es más profundo: romper el monopolio de la universalidad asociado con el orden liberal capitalista. Al reducir a ello todos los conceptos universalistas, el libro de texto simplemente reproduce la idea de la Fin de la Historia A menudo criticado por la propaganda rusa. La idea de Francis Fukuyama ha sido tan criticada y durante tanto tiempo que probablemente sea difícil encontrar a alguien que se declare abiertamente partidaria de ella. Pero importa de qué lado viene la crítica. Samuel Huntington, cuyo nombre está asociado con el resurgimiento del interés por la teoría de la civilización en los Estados Unidos, escribió su artículo en gran medida como respuesta a Fukuyama. Insistió en que la historia no había terminado; hay diferencias de civilización, por lo tanto, un choque de civilizaciones es inevitable, al igual que el conflicto entre Occidente y la “civilización islámica” específicamente. Esta explicación de las guerras y los conflictos supone que ciertas identidades civilizacionales ahistóricas en el mundo están destinadas a chocar permanentemente.

Una explicación materialista del conflicto no puede basarse en tal suposición. No hay razones inherentes por las que las personas deban entrar en conflicto: los conflictos son el resultado de condiciones materiales de existencia. La respuesta izquierdista a los conflictos causados ​​por el neoliberalismo no debería ser afirmar que son inevitables, como afirma la teoría de la civilización, sino plantear un conjunto diferente de demandas políticas. Al capitalismo neoliberal global no se le debe oponer un esencialismo oscurantista, sino un universalismo de otro tipo. De todas las sustituciones que hacen los autores del libro de texto, la más peligrosa es negar la posibilidad de cualquier alternativa.

El movimiento de izquierda, históricamente del lado de los oprimidos, siempre ha abogado no solo por la lucha por las identidades individuales sino por la construcción de un mundo donde ninguna identidad debería estar amenazada. La contradicción que los autores presentan al lector (entre las “tradiciones” locales y la fuerza global del liberalismo) es falsa. Utilizando la identidad civilizatoria, aunque parezca completamente indefinida, los autores imitan la agenda anticolonial, buscando presentar a Rusia como defensora de otras civilizaciones que se oponen al imperio occidental global. La ideología rusa realiza un truco complejo al presentar su propio imperialismo como una lucha contra imperios. Si bien compartimos la idea de luchar contra el imperialismo, este marco no resiste las críticas. La ideología rusa llama a luchar contra un malhechor, pero no logra ver la paja en su ojo. La tarea debería ser luchar contra las malas acciones en sí, de las que la Rusia contemporánea es parte integral.

Artículos relacionados

Del bloqueo de Leningrado al asedio de Gaza

Del bloqueo de Leningrado al asedio de Gaza

Teoría: Historia17/02/2024profesor emérito de Historia en la Universidad de Montreal. Ha publicado más de 300 artículos y varios libros: Science between Superpowers, Au nom de la Torah. A History of Jewish Opposition to Zionism, Understanding the State of Israel,...

leer más
Share This