Teoría: Ecosocialismo
Ecología y renta, en el centro de la crisis agraria
09/04/2024
Antoine Larrache y Jan Malewski entrevistan a Roxanne Mitralias
Roxanne Mitralias es periodista agraria. Trabaja para Campagnes solidaires, la revista mensual de la Confédération paysanne. También ha sido militante del CADTM y de Syriza París.
Traducción: Carlos Rojas
Fuente: inprecor
¿Se ha reorganizado el mercado agrícola mundial en los últimos años? En caso afirmativo, ¿en qué consisten estos cambios? ¿Cuál es el papel de las guerras y cuál el de la transformación de las explotaciones agrícolas?
Durante la pandemia, hemos podido comprobar la extrema fragilidad de los sistemas alimentarios mundiales, en particular de los más intensivos en capital, y una aceleración de los fenómenos ya en curso. Esta extrema fragilidad está ligada al hecho de que estos sistemas se han vuelto extremadamente dependientes de las exportaciones e importaciones, sobre todo en los últimos veinte años. La seguridad alimentaria está poco garantizada a escala nacional, e incluso en grandes regiones como Europa.
Las cadenas de transformación agroalimentaria en particular y toda la logística, incluida la producción agrícola primaria, estaban muy asalariadas, con una mano de obra muy mal pagada, en particular los trabajadores indocumentados. Y esta mano de obra no podía venir a Francia, por ejemplo, lo que socavaba el sistema.
Con la epidemia de gripe aviar, nos encontramos con fenómenos bastante parecidos a los del Covid: un grano de arena, más o menos pequeño -porque el Covid y la gripe aviar distan mucho de ser pequeños- genera grandes dificultades. Con el Covid, en cuanto el virus entraba en una cadena, una fábrica, un matadero o lo que fuera, los empleados enfermaban y, con bastante rapidez, todo el sistema se venía abajo.
Con la gripe aviar pasa lo mismo: en cuanto el virus entra en las grandes fábricas avícolas, hay repercusiones importantes. Este año ha habido escasez de huevos en Inglaterra, por ejemplo, debido al impacto de la gripe aviar en la producción de reproductores.
Así que tenemos una producción y un mercado agrícolas muy globalizados. Hay un gran número de pequeños agricultores en todo el mundo que producen la mayoría de nuestros alimentos como agricultores de subsistencia o familiares. Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), la agricultura de subsistencia representa entre el 70 y el 80% de todas las explotaciones agrícolas del mundo.
¿En cuanto a la gripe aviar, parece que no sólo ha conseguido propagarse a las aves, sino que también está afectando a las granjas de cerdos y que también se está transmitiendo a los humanos: los trabajadores de las granjas han enfermado. ¿Qué sabe usted al respecto?
Ya no trabajo en la gripe aviar, pero hace poco vi que hay una gran preocupación en Estados Unidos, porque la gripe aviar se ha transmitido en granjas de mamíferos, tanto de cabras como de vacas, y por primera vez, aunque todavía está por confirmar, ha habido transmisiones de vacas a humanos. También ha habido transmisiones interespecíficas entre vacas, por ejemplo.
En Dinamarca y España se cerraron granjas de visones y se sacrificaron todos los animales, porque estos pequeños mamíferos son un intermediario potencial entre los humanos y las aves en particular.
La gripe aviar es, por tanto, una gran preocupación para la salud mundial. La Confédération paysanne trabaja intensamente en la cuestión de la gripe aviar desde 2015, no tanto por el riesgo para la salud humana, que por el momento es limitado, sino por lo que revela sobre la organización de la industria alimentaria avícola, una organización en términos de logística y de instalación de granjas que no es nada sólida desde el punto de vista sanitario. Es grande, circula por todas partes e infecta fácilmente.
Esto está formando una especie de cluster global que está infectando a la fauna salvaje, mientras que tradicionalmente la gripe aviar pasaba de la fauna salvaje a los animales domésticos. Francia se ha convertido en un territorio endémico: han metido tantos animales en el mismo sitio -la producción de patos, por ejemplo, se ha triplicado en veinte años- que podemos ver los límites de un mercado agrícola y alimentario que no es racional.
Tenemos que pensar de forma completamente distinta. Por ejemplo, deberíamos obligar a tener un determinado número de animales en una zona determinada, para que nadie pueda instalar una granja avícola.
¿Se ha reorganizado el mercado mundial? ¿Han cambiado las rutas de transporte como consecuencia de la pandemia?
Es difícil responder porque hay grandes potencias agrícolas y alimentarias en los países que generalmente se consideran del hemisferio sur. India, Brasil y China son grandes productores.
Después de Covid, hubo grandes trastornos, pero no sólo en la agricultura: hubo problemas con las cadenas de suministro, la logística, etc. Los precios se dispararon y hubo grandes problemas con la disponibilidad de ciertas materias primas. Algunas materias primas siguen siendo extremadamente caras. Los informes sobre la inflación y los precios aplicados por la industria agroalimentaria muestran que se aprovecharon de ello y mantuvieron los precios altos a pesar de que los problemas se habían resuelto en gran medida en términos de logística y disponibilidad.
Usted dijo que había una crisis de mano de obra inmigrante, que los temporeros y los inmigrantes que solían trabajar en Europa en particular ya no podían entrar. ¿Puede explicar esto un poco más? En segundo lugar, tenemos la impresión de que se está reduciendo el número de pequeños trabajadores familiares en los países europeos. ¿Ocurre lo mismo en el Tercer Mundo?
En Europa, la situación es muy diversa. Los países son muy diferentes. En cualquier caso, el campesinado se está erosionando. Cada vez hay menos agricultores. En los próximos 10 años se jubilará un gran número de personas y no hay ninguna solución. No habrá una afluencia masiva de nuevos agricultores.
También hay que tener en cuenta que el campesinado es muy, muy desigual. Piketty sugiere que es la profesión más desigual: algo menos del 20% de los agricultores están por debajo del umbral de pobreza. En el otro extremo de la escala, hay algunas clases altas extremadamente ricas: el 10% de los ganaderos de porcino más ricos ganan más de 450.000 euros al año. Se trata de ingresos muy sustanciosos.
Los más ricos son productores de cereales, bebidas alcohólicas y carne de cerdo. Los más pobres, en cambio, producen vacas nodrizas, ovejas y cabras. Digo todo esto porque hay que tener en cuenta que la mayoría de las cifras del Ministerio de Agricultura se refieren al 99% del volumen de producción, dejando fuera las explotaciones más pequeñas, las de menos de 10 hectáreas. Y de estas explotaciones hay bastantes. Algunos agricultores no están incluidos en las estadísticas: ¡entre el 10% y el 20% están excluidos, según el tipo de producción! Entre ellos hay personas que trabajan en explotaciones muy pequeñas. La Red de Información Contable Agrícola (RICA) abarca las explotaciones que aportan más del 90% de la producción estándar del país y utilizan más del 90% de sus tierras agrícolas, es decir, el 65% de todas las explotaciones.
En Francia, muchas pequeñas explotaciones producen muy poco. Por el contrario, la mayor parte del volumen de producción corresponde a un número reducido de explotaciones. Estas explotaciones, que son las más industrializadas, sobre todo en determinados sectores como el vino y las frutas y hortalizas, recurren masivamente a la mano de obra estacional, en particular a la mano de obra inmigrante, sobre todo indocumentada.
Este tipo de agricultura se beneficia de exenciones de la legislación laboral que permiten a los inmigrantes con contratos de temporada venir a Francia sólo para trabajar. Así, estas empresas contratan a estas personas en sus propios países y las traen en condiciones de vida y de trabajo cercanas a la esclavitud. La mano de obra inmigrante mal pagada está directamente correlacionada con los métodos de producción y el tamaño de la explotación. Por otra parte, en las pequeñas explotaciones ya es difícil pagar, por lo que es muy complicado conseguir mano de obra estacional, salvo a veces en el tiro, cuando hay un verdadero pico de actividad.
Así que en la época de Covid, estos flujos de personas se detuvieron, porque las fronteras estaban cerradas. Y como resultado, hubo algunos problemas muy graves, en un momento en que el gobierno estaba diciendo a los profesores que fueran a recoger fresas. Así que, desde ese punto de vista, el sistema no es muy sólido. Había que traer gente de lejos para hacer este tipo de trabajo. Y eso no es viable todo el tiempo, sobre todo en una situación de crisis.
¿Sigue habiendo concentración de tierras agrícolas? Has dicho que en Francia hay bastantes explotaciones de menos de 10 hectáreas. Me había dado cuenta de que la obligación de dejar tierras en barbecho sólo afectaba a las explotaciones de más de 10 hectáreas. En Polonia, por ejemplo, esto sólo se aplica al 25% de los agricultores…
No tanto como en Polonia, pero sigue preocupando a bastante gente. Sobre todo porque en Francia una gran parte de las tierras cultivadas se explotan, no se poseen. El arrendamiento es una desviación del derecho de propiedad obtenido por los campesinos franceses al final de la Segunda Guerra Mundial, mediante una reforma agraria fracasada, como decimos en la Confédération paysanne. Se trata de un arrendamiento que da al agricultor la posibilidad de asegurar su trabajo y la tierra en la que trabaja durante 10 años. Pero esto no significa que sean propietarios de la tierra. Se utiliza mucho en Francia.
Volviendo al tema de la tierra, hace poco publicamos un artículo de Tanguy Martin, especializado en cuestiones de tierras. En su opinión, el alquiler de tierras está resurgiendo en Francia. Cada vez son más los inversores ajenos al mundo agrícola que acaparan tierras, y se observa un abandono de las explotaciones tradicionales en favor de estructuras más empresariales. En particular, recurren a las Agrupaciones Agrícolas de Explotación en Común (GAEC).
El artículo explica: «¡La propiedad de la tierra no ha dicho su última palabra! Se benefició de la combinación de dos fenómenos a principios del siglo XXI. En primer lugar, a principios de la década de 2000, la mayoría de las ayudas de la PAC pasaron a ser proporcionales a la superficie y no a la producción. En segundo lugar, la división del trabajo en la agricultura francesa se ha profundizado, con la aparición de contratistas agrícolas (ETA) que ofrecen realizar todas las actividades de la explotación en régimen de «contrata», práctica conocida como delegación total del trabajo. Esta práctica afecta ya al 7% de las explotaciones agrícolas francesas. De este modo, un propietario que se declare agricultor puede recibir ayudas de la PAC, sobre todo si dispone de una gran superficie, y dejar el trabajo a otros. Aleluya, la renta de la tierra ha resucitado. Todo esto forma parte de una tendencia más amplia en la que la agricultura es cada vez más un asunto de asalariados. Vamos hacia una agricultura sin agricultores» (1).
Hay que tener en cuenta que para instalarse hoy en día en la agricultura, en la ganadería lechera en Bretaña, se necesitan al menos 700.000 euros. Es extremadamente difícil. Esa es la razón principal por la que no hay suficientes ganaderos.
Y el fenómeno es bastante similar en todos los países de Europa.
¿Qué papel desempeñan las grandes empresas de semillas y fertilizantes?
Todos los insumos (semillas, pesticidas y fertilizantes) plantean una serie de problemas. Los insumos implican tener que pagar por ellos. La Confédération paysanne defiende la agricultura campesina, es decir, el intento de ser lo más autónomo posible y reducir al máximo este tipo de gastos. Ante todo hay una cuestión económica, pero también de libertad de elección, porque a menudo todos estos productos se venden juntos. Es un paquete tecnológico.
Las semillas que se compran son variedades que prometen una mayor productividad, pero para conseguir ese tipo de productividad, hay que utilizar un pesticida concreto que va con la semilla. Lo mismo ocurre con el fertilizante: hay que añadir fertilizante, de lo contrario la variedad en cuestión no rendirá bien.
De lo que no se habla mucho es de que todo esto se hace para territorios con itinerarios técnicos bastante específicos, el monocultivo, por poner una llanura. No está necesariamente adaptado a zonas de montaña más difíciles. Todo lo que vaya más allá de este enfoque productivista no funciona. Todos los cultivos alimentarios que no se desarrollan de esta manera están condenados a desaparecer. Es el caso de los países del sur de Europa y de África, con algunas excepciones.
Es más, estos modelos están mostrando sus límites en el contexto del cambio climático. Todas estas aportaciones son un problema real: la agricultura es local, no es algo que se pueda reproducir de la misma manera en todas partes. Depende de las personas que la producen. La producción vinculada a la naturaleza no puede reproducirse ad infinitum en cualquier lugar, aunque a las grandes empresas les gustaría hacerlo para poder vender sus productos en todo el mundo.
Dijiste que todo lo que no encaja en este modelo está condenado a desaparecer. ¿Por qué? ¿Es una cuestión de rentabilidad? ¿Es una cuestión de capacidad para recibir inversiones?
Esto es, en cierta medida, lo que viene sucediendo desde hace décadas en Europa. Las pequeñas explotaciones fueron desapareciendo con el éxodo rural, porque no eran suficientemente competitivas en el mercado único europeo. Ocurre lo mismo con los acuerdos de libre comercio y los países del Sur.
O bien la agricultura y la alimentación son actividades que consideramos esenciales para la vida, y hay que sacarlas del mercado. Entonces todas esas agriculturas, con toda su diversidad, harán lo que tienen que hacer, es decir, alimentar a la población de una zona geográfica determinada. O bien consideramos que se trata de actividades comerciales, en cuyo caso tienen que ser rentables a escala regional, nacional o internacional.
No podemos imaginar que un prado situado a 1.000 metros de altitud produzca alimentos de la misma manera que una llanura de la región de Beauce. Dicho esto, tenemos que ser capaces de alimentar a todo el planeta. Y la agricultura no es solo cuestión de alimentos: es también cuestión de mantener el campo, la diversidad cultural, la diversidad alimentaria, todo lo que mantiene unidas a nuestras sociedades.
¿Puede dar algunos ejemplos de los efectos del cambio climático en la actualidad?
Creo que los grandes cambios se producirán en los próximos años o décadas. De momento, hay un informe tras otro sobre los estragos que traerá el cambio climático. Sobre todo en Europa, vamos a tener que hacer frente a cambios estructurales en los métodos de producción y en lo que producimos. Por ejemplo, en los alrededores de Perpiñán no llueve desde hace casi dos años. Estamos en un proceso de desertización, ya no hay agua en los ríos. Y sin embargo, ¡se quiere construir un campo de golf! Pero la cuestión más profunda es si habrá agricultura en el futuro. En una reunión reciente, hablábamos de la necesidad de avanzar hacia modelos de oasis, cosas totalmente desconocidas en Europa.
Ese es un ejemplo, pero hay otros: el cultivo del maíz en Francia es una aberración porque consume una enorme cantidad de agua, sobre todo en los embalses específicamente dedicados a él. El maíz no es un cultivo europeo, y no tenemos por qué cultivarlo en Francia.
Tenemos que diversificar nuestros sistemas, hacer más cultivos mixtos, retener el agua en el suelo y utilizar el riego por gravedad, como hacíamos antes con las terrazas. Todo esto requiere una enorme También hay grandes interrogantes sobre los viñedos, que se desplazan hacia el norte. Según un informe reciente, las próximas zonas de producción serán Flandes.
El 11 de marzo, la Agencia Europea de Medio Ambiente publicó su primera evaluación europea de riesgos climáticos para la UE, que identifica 36 riesgos a más o menos largo plazo «para los que nuestra sociedad no está suficientemente preparada», en particular para la agricultura y la alimentación. Europa se describe como el continente que se está calentando más rápidamente, con riesgos para su seguridad energética y alimentaria, sus ecosistemas y sus recursos hídricos. En cuanto a los cultivos, el informe señala un riesgo crítico para las regiones meridionales de Europa, donde se prevé un aumento considerable de las temperaturas y la sequía. Y advierte de que los países de Europa Central también están en peligro.
Europa tendrá que hacer frente a importantes grados de calentamiento. En la Francia continental, esto significa +3° para 2050 y +4° para 2100 con las políticas medioambientales actuales. Esto significa un aumento de la intensidad y la frecuencia de los fenómenos extremos.
¿Puede explicar qué une y qué diferencia a las movilizaciones de los últimos meses?
En primer lugar, se trata del primer movimiento agrario europeo simultáneo de la historia. Ha afectado a todos los países: Italia, España, Grecia, Bulgaria, Rumanía, Hungría, Polonia, Alemania, Bélgica, Francia, Irlanda e incluso Suiza, aunque este país no está afectado por la PAC. Incluso en el Reino Unido ha habido cierta movilización inicial.
Podría pensarse que los agricultores no son el grupo con más contactos, y sin embargo ha surgido un movimiento europeo en esta categoría socioprofesional.
A pesar de la gran diversidad, hay cierta unidad en las reivindicaciones. Hay un rechazo de la «camisa de fuerza administrativa», como se dice. Creo que es muy cierto: una declaración de la PAC es algo aterrador. Tiene que ver con la digitalización y la brecha digital. Son máquinas realmente aplastantes. Hay un problema real de controles administrativos en la agricultura, que están diseñados para aplastar a los pequeños productores en particular. No tiene el mismo efecto cuando se trata de Lactalis u otros gigantes de este tipo que nunca son controlados por las autoridades públicas. El sistema está hecho para ellos: tienen autocontroles, es decir, se controlan a sí mismos, a través de expertos a los que pagan. Evidentemente, no es el caso de un pequeño agricultor.
Evidentemente, hay un rechazo a la ecologización de las políticas agrícolas. Y, por supuesto, está la cuestión social de los ingresos y la desigualdad. El hecho de que la industria agroalimentaria no pague un precio justo por lo que produce, y pague generalmente por debajo del coste de producción. Al mismo tiempo, la distribución practica márgenes y sobreprecios absolutamente indecentes.
El análisis de Vía Campesina Europa es que el rechazo a la ecologización está presente, pero que está causado por el problema de los ingresos. Las políticas agrícolas y las políticas industriales y alimentarias más amplias no garantizan que los productores tengan ingresos suficientes para poder hacer la transición agroecológica. Decimos que no puede haber transición agroecológica si la gente se muere de hambre, si no tiene ingresos suficientemente seguros.
La situación es tan tensa que el más mínimo cambio, la más mínima exigencia adicional, aunque en general sea bastante pequeña en términos de esfuerzo – retirada de tierras, limitación de fertilizantes, etc. – tiene un impacto en la productividad y, por tanto, en el medio ambiente. – repercute en la productividad, y por tanto repercute en los ingresos, y los agricultores no son capaces de soportar estos esfuerzos.
A esto hay que añadir el cambio climático y todos los demás problemas medioambientales, sobre todo en los países del Sur. Estos problemas no pueden ser soportados por las propias explotaciones. Es el caso, en particular, de España con las sequías, pero también de Grecia con las inundaciones.
Es otro gran problema, sobre todo en el sur de Europa, pero también fue el caso, por ejemplo, de las tormentas en Francia, en Bretaña y en el norte. Las explotaciones agrícolas son frágiles desde el punto de vista económico, no pueden hacer frente a los problemas climáticos y de otro tipo.
El último punto es la cuestión ucraniana. Con la guerra, Europa quiso abrir sus fronteras a los productos ucranianos -que antes estaban gravados- para ayudar a Ucrania. Y algunos productos, en particular los cereales y las aves de corral, al menos en Francia, se han visto un poco desbordados por los productos ucranianos a muy bajo precio. Lo mismo ocurre con la miel.
Hay varias cosas que decir. Por ejemplo, Ucrania parece ser una puerta de entrada para la miel de otros lugares, sobre todo China, pero no es necesariamente miel ucraniana. Ucrania tiene enormes granjas avícolas muy industrializadas. Consiguen producir a precios muy bajos. Ucrania es uno de los mayores países productores de cereales del mundo.
La posición de La Vía Campesina Europa sobre Ucrania es que la Unión Europea podría haber adoptado una política completamente diferente de apoyo a la producción alimentaria y agrícola ucraniana. Porque, en su mayor parte, los productos apoyados por estas subidas de impuestos proceden de explotaciones industriales, que distan mucho de ser mayoritarias en Ucrania. Por el contrario, existe un entramado de pequeñísimas explotaciones que aseguran la subsistencia de la población rural ucraniana, y que no reciben absolutamente ningún apoyo.
La Confédération paysanne reclama la introducción de precios mínimos de entrada. Se trata de un sistema que existe en el comercio internacional y que consiste en garantizar que los productos no entren por debajo del precio de los productos agrícolas producidos en Francia, por ejemplo. En pocas palabras, un kilo de miel no se venderá a menos de 7 euros el kilo en Francia. La diferencia sería gestionada por el gobierno ucraniano y ofrecida a los productores de miel ucranianos, por ejemplo. De este modo, también se apoya la producción local, que no compite con la francesa.
Son cosas que se han hecho en Argelia para proteger la producción de manzanas argelinas. Así se garantiza que los mercados no se cierren a las importaciones. No es una política proteccionista, es una política de solidaridad internacional y apoyo mutuo entre agricultores. Es bastante diferente de lo que solemos oír.
La Coordination rurale no está en absoluto a favor de este tipo de propuestas.
En Francia, no tiene el mismo impacto en los cereales porque fueron protegidos muy pronto por el gobierno. También debería actuar sobre las aves de corral. Pero sigue siendo un gran problema para los agricultores de Europa del Este.
¿Cómo ve las diferencias sociales en el movimiento y cómo intentan responder organizaciones como la Confédération Paysanne y Vía Campesina?
Creo que todos los sindicatos agrícolas se han visto desbordados. Empezó en el suroeste de Francia, en torno a la enfermedad hemorrágica epizoótica, una enfermedad del ganado que fue como la gota que colmó el vaso. Empezó en zonas que no estaban necesariamente sindicadas, se manifestaron en parte espontáneamente, organizaron bloqueos y se afianzó. A partir de ahí, la Coordination rurale, que es un sindicato ultraliberal, muy de derechas, y la FNSA en menor medida, aprovecharon la ira. La Confédération Paysanne decidió unirse a las protestas un poco más tarde, porque había muchas consignas contra la ecología, y la Confédération no se identificaba con esas consignas.
Sin embargo, sobre el terreno, la cosa estaba bastante mezclada. Cada uno tiraba en su dirección, con la Confederación tirando un poco en la dirección social, sobre la renta y las desigualdades y contra los acuerdos de libre comercio. La Coordination rurale estaba más en contra de las normas. La FNSA se opone a la seguridad social agrícola y a las normas ecológicas. Todas estas cosas coexistieron. Con el paso del tiempo, las cosas se fueron aclarando un poco: la renta se ha convertido en una cuestión clave porque el gobierno no tiene respuesta en este ámbito.
Cedió con bastante rapidez en materia de normas medioambientales. Están negociando la devolución de varios pesticidas prohibidos y poniendo la alfombra roja a las exigencias de la FNSA. Sorprendentemente, estas exigencias se mantuvieron en secreto.
Pero los agricultores sobre el terreno no estaban necesariamente satisfechos, porque las reivindicaciones de la FNSA no son necesariamente las de los agricultores. Por eso, como segundo paso, Macron cedió en lo relativo a los suelos de precios. Aunque no sabemos hasta qué punto cumplirá su palabra, se anunció que los precios pagados por la industria agroalimentaria no deben ser inferiores al precio de coste. Esto coincide más o menos con lo que viene diciendo la Confédération paysanne.
Ahora la situación está más calmada. Al Gobierno le gustaría que cesaran las protestas.
La Confédération paysanne tuvo la inteligencia de seguir con el movimiento, mientras que los otros dos sindicatos habían declarado que se había acabado, justo después del Salón de la Agricultura de principios de febrero. La Confédération continuó y el movimiento despegó de nuevo en el Salon de l’Agriculture. El jefe de la Coordination rurale, de Lot-et-Garonne, llevó a todo el mundo a Rungis y, como allí había CRS, dijo «ah, pues voy a volver». Fue realmente una estrategia de alto nivel… se quitaron las máscaras.
¿Es ésta la misma dinámica a escala europea?
En general, los directivos tienen problemas: en Francia o en general, tienen que enfrentarse al problema ecológico y no saben qué hacer. Afecta a la productividad, afecta a todo.
En algún momento van a tener que poner en marcha políticas agrícolas que garanticen los ingresos y favorezcan la transición agroecológica. Mientras no lo hagan, los movimientos de ira que surgirán serán un poco espontáneos y sin dirección.
Y creo que es lo mismo en toda Europa. Hay un tema subyacente que es irresoluble en el productivismo agrícola europeo. Es realmente una enorme contradicción, con intereses divergentes extremadamente fuertes entre la industria y la gran distribución, por un lado, y la sociedad y las personas, la seguridad alimentaria y la salud, ligadas al uso de pesticidas, por otro.
La respuesta a nivel europeo es dar marcha atrás en la PAC, en la ecologización de la PAC, en los pesticidas. Esto no es sostenible. Mientras no se encuentre una solución a la cuestión de los ingresos, es probable que en algún momento se reanuden las movilizaciones, y no necesariamente en la buena dirección. Pero por el momento, no podemos decir que la extrema derecha haya sido mayoritaria, que haya liderado los movimientos campesinos.
¿Cuál es el peso de los distintos sindicatos a escala europea? ¿Tenemos alguna idea de lo que representan las corrientes progresistas?
En Francia, representa el 20% de las elecciones, casi tanto como Coordination rurale, mientras que el FNSA y Jeunes agriculteurs suman el 55%. Hay un «centro blando» mayoritario y dos extremos.
Pero hay pocos países en los que exista un sistema representativo y elecciones profesionales. En España, el miembro de Vía Campesina es Coag, que es uno de los tres mayores sindicatos españoles. Son extremadamente diversos. En Inglaterra tenemos un miembro que se llama Landworkers Alliance. Suelen ser jóvenes que se establecen de forma atípica.
También tenemos un miembro bastante grande en Portugal. En Italia, hay varios miembros en el sindicato de agricultores ecológicos. También tenemos miembros en Suiza, Bélgica, Valonia y Flandes. En Alemania, está el Arbeitge-meinschaft bäuerliche Landwirtschaft (AbL), que es bastante pequeño. Hay intercambios con asociaciones de agricultores ucranianos. En Turquía hay un gran sindicato de agricultores.
Así pues, en casi todas partes existe un movimiento campesino ecologista de izquierdas, aunque su influencia sea muy variable. Genera cierto poder, aunque no sea enorme. La dificultad estriba en que, al no haber elecciones profesionales en la mayoría de los países, no se trata de sindicatos, sino de asociaciones u ONGs, que no solo agrupan a agricultores.
La Vía Campesina cuenta con 200 millones de miembros en todo el mundo. Es una cifra enorme. El congreso internacional es realmente impresionante, con campesinos venidos de todo el mundo, con muchas mujeres, de Corea, África, Estados Unidos, etc. ¡Es increíble, un bello y raro ejemplo de internacionalismo!
Artículos relacionados
Ecología política, comunismo vivo, decrecimiento
Teoría: Ecosocialismo06/02/2024Economista, militante de la IV Internacional Traducción: Carlos RojasFuente: inprecor.frCopyright: Autora/or de la foto. Si no queremos mostrarlo lo ocultamos.El objetivo del ecosocialismo plantea preguntas que algunos defensores de esta...
Producción, trabajo y crisis ecológica
Teoría: Ecosocialismo29/09/2023Militante de la sección belga de la IV Internacional Traducción: Faustino Eguberri para Viento SurFuente: ESSFCopyright: Autora/or de la foto. Si no queremos mostrarlo lo ocultamos.La relación humanidad-naturaleza es la causa de la...
Crisis climática y alienación
Teoría: Ecosocialismo09/02/2023Militante de la comisión ecosocialista de la IV Internacional Traducción: viento surFuente: MediapartCopyright: Autora/or de la foto. Si no queremos mostrarlo lo ocultamos.Todos somos pasajeros de un nuevo Titanic. Sin embargo, a...