Actualidad Internacional: Latitudes. África
Níger: un momento de incertidumbre
dd/mm/aaaa
Paul Martial
Es editor de France En Lutte y militante de la IV Internacional en Francia
Traducción: Punto de Vista Internacional
Fuente: Contretemps.eu
El golpe de Estado del 26 de julio en Níger fue una sorpresa. Nadie lo había visto venir, ni dentro del país ni en las cancillerías francesa o estadounidense, generalmente bien informadas de la situación en los países africanos. Una paradoja para un país que acaba de vivir su quinto golpe de Estado y otras tantas tentativas, por no hablar de los innumerables cambios de humor en los cuarteles del ejército. ¿Cómo se explica este golpe de Estado y a qué puede conducir, en el país y más ampliamente en la región?
***
Un golpe de Estado con razones inconfesables
Este golpe de Estado no es el resultado de un motín o de la cólera de los militares habría degenerado en una toma del poder, como ocurrió en Mali en marzo de 2012 con el capitán Amadou Haya Sanogo. Por el contrario, la de Níger fue cuidadosamente planificada. Para garantizar el éxito de esta empresa, los regimientos leales al ex presidente de la república Mohamed Bazoum fueron alejados de la capital, Niamey.
Más allá del éxito inmediato del golpe de Estado, no está claro que el general Abdourahamane Tiani, nuevo hombre fuerte de Níger, goce de un fuerte apoyo en las filas del ejército y su jerarquía. Tras dos días de agrias discusiones, el Jefe del Estado Mayor, Abdou Sidikou Issa, se puso del lado de los golpistas, con el único objetivo de evitar el derramamiento de sangre en un conflicto fratricida. El nuevo poder parece relativamente débil, sobre todo porque Tiani dista mucho de ser unánime en un ejército minado por múltiples conflictos entre cuerpos, redes y afiliaciones comunitarias. Tiani pudo compensar esta debilidad enfrentándose a las instancias regionales de África Occidental.
Las razones oficiales de este pronunciamiento son, cuando menos, clásicas. En una declaración leída en la televisión nacional, el coronel mayor Amadou Abdramane, uno de los representantes de los golpistas, anunció la creación de un Consejo Nacional de Salvaguarda de la Patria (CNSP). Explicó que su acción estaba «motivada únicamente por el deseo de proteger a Níger del continuo deterioro de la situación de seguridad, sin que las autoridades depuestas nos ofrezcan ninguna perspectiva real de salida de la crisis». En su búsqueda de legitimidad, los generales aducen la lucha contra la corrupción y la necesidad de un cambio de estrategia en la lucha contra los atentados yihadistas.
Es duro oír estos argumentos viniendo de quienes, durante años, participaron como jefes del ejército en esta estrategia. Hace unos meses, el vicepresidente del CNSP, el general Salifou Modi, antiguo jefe del Estado Mayor, felicitó al presidente Bazoum por sus logros. En cuanto a la corrupción, el mayor caso destapado hace tres años afectaba al propio ejército, con sobrefacturaciones y malversaciones de fondos que llevaban años produciéndose.
Algunos vieron en este golpe de Estado la mano del ex Presidente de la República Mahamadou Issoufou que, tras dos mandatos, pasó el testigo a Bazoum. El hecho de que no condenara inmediatamente la acción de los generales, o que retomara sus argumentos en conversaciones privadas con algunos funcionarios de la cancillería, parecen hechos tenues para apoyar esta acusación. Por su parte, el Presidente ha refutado todas estas acusaciones. Es difícil comprender por qué habría participado en este golpe cuando su hijo Sani Mahamadou acababa de ser nombrado Ministro de Asuntos Petroleros en un momento en que el país se prepara para multiplicar por diez su producción de hidrocarburos.
El golpe fue llevado a cabo principalmente por la Guardia Presidencial, una unidad de élite del ejército compuesta por 700 hombres bien equipados. Tiani, que ha asumido el título de Presidente del Consejo de Transición, había desempeñado perfectamente su papel al frustrar un intento de golpe de Estado contra Bazoum pocos días antes de su investidura como Presidente.
Tiani se considera muy cercano a Issoufou; le debe su nombramiento y ha sido reelegido por Bazoum. Una oportunidad para este general de brigada de enriquecerse. Posee un gran rebaño de ganado en su región natal, Filingué, así como bienes inmuebles. En 2015, durante un intento de golpe de Estado, se mencionó su nombre, pero por falta de pruebas no fue procesado.
Las razones aducidas para explicar esta toma de poder se encuentran en la relación entre Bazoum y el aparato de seguridad. A finales de marzo de este año, nombró nuevos responsables del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa y Seguridad, modificó la dirección de la Gendarmería Nacional y debía reorganizar la Guardia Presidencial.
El riesgo de que Tiani perdiera su puesto era casi seguro. La destitución de Bazoum era la única solución para perpetuar su prebendalismo. Un sistema que transforma la función, o el cargo en la administración, en una fuente de financiación para mantener una red clientelar. Esto también está en consonancia con el papel especial que desempeñan los altos funcionarios en la escena política. En Níger, y no es un caso único, no existe una frontera hermética entre alto funcionario y político. De los diez últimos presidentes de Níger, seis han sido militares.
La mezcla de poder militar y civil no es nada nuevo. Por poner sólo un ejemplo, que recuerda a la situación actual, durante el periodo precolonial, en el siglo XIX, el reino de Katsina, a caballo entre Níger y Nigeria, sufrió un ataque yihadista dirigido por Ousman dan Fodio. Esta crisis provocó una violenta competición por el poder entre los kaouraye, los señores de la guerra, y los sarakouna, los gobernantes. Aunque estos guerreros no podían gobernar formalmente, conseguían dirigir con eficacia los destinos de los reinos.
Al principio de la era colonial, hacia 1910, Níger estaba administrado directamente por oficiales franceses. Se distinguía entre oficiales administrativos y puramente militares. El personal civil se reducía a unas pocas unidades.
El golpe de Estado de Kountché en 1974 y su longevidad – permaneció en el poder hasta 1987 – contribuyeron en gran medida a reforzar la politización del ejército. Los militares fueron nombrados para todos los altos cargos de la función pública, incluidos ayuntamientos, gobernaciones, embajadas y ministerios. Una tendencia que continuará. La escena política de Níger está ocupada tanto por militares como por civiles. La consecuencia es que la agenda de los altos mandos puede ser idéntica a la de los políticos, incluso en lo que se refiere a la toma del poder, que algunos intentan mediante elecciones y otros mediante golpes de fuerza.
Crisis de representación política
En dos años en el poder, el balance de Bazoum parece el menos malo, en comparación con Mali y Burkina Faso. Sucedió a Issoufou Mahamadou. Ambos son miembros del Partido Nigerino para la Democracia y el Socialismo (Parti nigérien pour la démocratie et le socialisme, PNDS), que, a pesar de su prometedor nombre, ha seguido una política de negocios, corrupción y represión.
Desde el principio, Bazoum intentó resolver la crisis de seguridad utilizando tanto medios militares como negociaciones. En todo el país se celebraron conversaciones con representantes de las distintas comunidades y combatientes islamistas con la mediación de notables. Se negó a armar a las milicias civiles e integró a las que existían en el ejército. Era consciente de los riesgos de conflictos intercomunitarios, como los que se producen en Burkina Faso y Mali. Los golpistas le criticaron por haber liberado a los yihadistas, pero era el precio a pagar por iniciar conversaciones con los rebeldes.
Fue un resultado desigual, pero que sin duda tiene algo que ver con el hecho de que su país ha sido el menos afectado por los atentados islamistas. En cuanto a la acogida del ejército francés, sobre todo tras su salida de Mali y posteriormente de Burkina Faso, se llevó a cabo en un marco preciso. La dirección de las operaciones militares estaba enteramente en manos de oficiales nigerianos, y el ejército francés sólo proporcionaba apoyo.
Pero un resultado menos malo no es un buen resultado, sobre todo para la población de Níger. Los problemas encontrados son numerosos. La reducción de la vida democrática en el país, marcada por el encarcelamiento de activistas de la sociedad civil como Abdoulaye Seydou, líder de la coalición M62, Idrissa Adamou, coordinador nacional de la ONG Notre Cause Commune (NCC), y Badja Abdou Awal, miembro del MPCR (Movimiento para la Promoción de la Ciudadanía Responsable). También se vulneró el derecho a la información con la detención de dos periodistas de investigación, Samira Sabou y Moussa Aksar. El gobierno utilizó la táctica de prohibir las concentraciones de la oposición en el último momento, lo que le permitió detener a los líderes.
Este fue el contexto en el que se celebraron las últimas elecciones presidenciales. A pesar de los incidentes ocurridos durante las elecciones, es difícil hablar de fraude masivo o de inversión de los resultados. Pero la sinceridad del escrutinio está en entredicho porque los demás candidatos no pudieron hacer campaña libremente. Bazoum también debe su victoria electoral a una oposición débil, dividida y en gran parte desacreditada. Uno de los principales oponentes estaba implicado en un caso penal. Era cómplice de una de sus esposas, culpable de robar bebés en Nigeria.
El deterioro de la vida democrática en el país va acompañado de una crisis económica que golpea duramente a la población. Los más afectados son los que viven en el campo. Según la OCHA, la agencia humanitaria de Naciones Unidas, siete millones de personas sufren inseguridad alimentaria. El desempleo juvenil es endémico. El índice de desarrollo humano de Níger es uno de los más bajos del mundo.
La bola y la cadena de Francia
Aunque las condiciones políticas para acoger al ejército francés son diferentes de las de Mali y Burkina Faso, muchos nigerianos se oponen a él. Las razones de esta desaprobación son varias. La primera es histórica, en la medida en que las condiciones de la colonización fueron especialmente duras y brutales contra las poblaciones del país, simbolizadas por la represión del movimiento Sawaba.
En 1957, en el marco de la ley marco para el África francesa, el partido Sawaba ganó las elecciones. Esta organización nacionalista y marxista, surgida de los círculos sindicales, exigía la independencia inmediata de Níger. País clave en aquella época para el suministro de uranio a Francia, la potencia colonial, desafiando la Constitución, envió a un nuevo prefecto que se hizo con el poder.
Como señala el historiador holandés Klaas van Walraven, fue Francia quien inauguró el primer golpe de Estado y la ruptura del orden constitucional en Níger, y más en general en África. El movimiento Sawaba fue prohibido, intentó en vano tomar el poder y sufrió una terrible represión contra sus dirigentes y activistas.
Aunque las condiciones de acogida del ejército francés han cambiado, no es seguro que el comportamiento de los soldados franceses haya cambiado mucho a la luz del asunto de Tera. Fue en este pueblo, tras una manifestación contra el convoy del ejército francés que atravesaba el territorio, donde se produjo una represión. Tres jóvenes murieron y otros diecisiete resultaron heridos, presumiblemente por disparos de soldados franceses. No se llevó a cabo ninguna investigación seria y el gobierno de Bazoum ocultó el asunto, ofreciendo así impunidad a los responsables de los asesinatos.
Bazoum ha asumido un riesgo al aceptar que su país sea una de las bases del ejército francés en África. La política francesa en el continente no tiene buena prensa por muchas razones. Sin ánimo de ser exhaustivos, podemos citar la historia colonial, la política neocolonial de Françafrique, el comportamiento de la mayoría de los franceses sobre el terreno, su política de inmigración y los reiterados ataques al islam en Francia. Todo ello reforzado por la actitud arrogante de Macron durante sus viajes al continente africano. Sus ofensivas declaraciones en 2017 sobre que la tasa de fertilidad de las mujeres nigerianas era demasiado alta permanecen en la memoria de muchos.
En busca de otros caminos
Para quienes los acogieron, estos golpes de Estado representan una alternativa no solo a los poderes fácticos, sino también al tipo de sistema político. No se trata tanto de cuestionar la democracia como de cuestionar a las élites dirigentes, que durante décadas, en la oposición o en el poder, han aplicado las mismas políticas liberales, situando al país en una división internacional del trabajo desfavorable.
Los resultados de los sondeos realizados por Afromètre en junio de 2022 sobre una muestra de 1.200 personas son esclarecedores a este respecto. Sobre la cuestión del apego de los nigerianos a la democracia, a la pregunta: «Hay varias formas de dirigir un país. ¿Estaría en desacuerdo o de acuerdo con las siguientes alternativas? Sólo un partido político puede presentarse a las elecciones y gobernar», las respuestas «Totalmente en desacuerdo» y «En desacuerdo» representan más del 82% de los encuestados. A la afirmación: «La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno». El 65,1% está de acuerdo, frente a sólo el 12,5% para la afirmación: «En determinadas circunstancias, un gobierno no democrático puede ser preferible».
Esta posición mayoritaria de los nigerianos a favor de la democracia se combina con la idea: «Es legítimo que las fuerzas armadas tomen el control del gobierno cuando los líderes elegidos abusan de su poder en beneficio propio», que recibió un 74,9% de aprobación. El sondeo revela también una falta de confianza en los funcionarios del país y una valoración de la ineficacia de la lucha contra la corrupción. La toma del poder por los militares no es vista por muchos nigerianos como un retroceso de la democracia, sino más bien como un medio de mejorar la gobernanza de un órgano del Estado que parece ser el más eficaz.
En el continente, los jóvenes buscan esencialmente una alternativa, un sistema que no sólo ofrezca perspectivas, sino que también les devuelva la dignidad y el orgullo de ser africanos. Esta búsqueda toma a veces caminos inesperados. Parte de la popularidad de los islamistas entre los jóvenes puede vincularse a esta búsqueda de cambio. Estas formas radicales resultan atractivas. Algunos observadores ven en los conflictos yihadistas una especie de revolución campesina, un desafío a los estratos sociales existentes en el campo y a los privilegios que conllevan.
A otra escala, podemos recordar el encaprichamiento de hace unos años con China, que algunos pensaban que arrastraría al continente a su paso como potencia mundial. También recordamos la alegría y el orgullo de África cuando Obama fue elegido. En ambos casos, las expectativas se vieron defraudadas. La retórica de los golpistas, independientemente de su sinceridad, está en consonancia con estas aspiraciones de cambio profundo. Muchos jóvenes ven este periodo como una época de renovación para su país. Aunque existan grandes diferencias entre los golpistas de Mali y Burkina Faso, por un lado, y los de Níger, por otro, que forman parte integrante del viejo serrallo político.
La CEDEAO o la alianza de los autócratas de África Occidental
El golpe de Estado en Níger es evidentemente un golpe tanto para los países imperialistas como para los dirigentes de África Occidental. Para unos representa una derrota, para otros una seria advertencia.
Las medidas extremadamente severas adoptadas por la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) se explican, en primer lugar, por la personalidad del presidente nigerino, actualmente a la cabeza de este organismo. Su reciente victoria en las elecciones presidenciales, impugnadas por la oposición, le ha impulsado a aplicar su programa electoral: devolver a Nigeria a la posición que debería ocupar en términos de población y poder económico. Bola Tinubu quiere que su país desempeñe un papel destacado en la región de África Occidental.
Otros dirigentes, como Ouattara, de Costa de Marfil, y Macky Sall, de Senegal, intentan mejorar su empañada imagen de demócratas mostrándose intratables en la cuestión de los golpes de Estado. En el caso del primero, cabe recordar que fue a través de una rebelión apoyada por el dictador burkinés Blaise Compaoré en 2002 como llegó al poder unos años más tarde y se mantuvo en él durante un tercer mandato a pesar de la Constitución. Su compatriota Macky Sall ha llevado a cabo los mayores ataques a los derechos democráticos desde la introducción del sistema multipartidista. Su implacable ataque a su principal oponente, Ousmane Sonko, revela su negativa a aceptar cualquier forma de alternancia.
Por último, hay que mencionar al beninés Patrice Talon, partidario de la línea dura de la CEDEAO. También él ha socavado el Estado de derecho en su país, pero a diferencia de los demás lo reivindica. Durante su visita a «La Rencontre des Entrepreneurs de France (LaREF)» en 2022, quizás animado por su público, anunció con orgullo:
«En Benín, las huelgas están ahora prohibidas en sectores vitales como la sanidad, la policía, los bomberos y todo lo que contribuye a la supervivencia de nuestros conciudadanos. En los demás sectores, las huelgas se limitan a un máximo de dos días al mes y diez días al año». Más tarde reconoció: «Es cierto, es un paso atrás en términos de conquistas democráticas».
Así pues, este areópago de dirigentes está llevando a cabo un bloqueo económico contra Níger, con consecuencias dramáticas para la población de uno de los países más pobres del mundo. Nigeria ha cortado sus exportaciones de electricidad, de las que Níger depende en un 90%. 6.000 toneladas de mercancías del Programa Mundial de Alimentos están bloqueadas en la frontera con Benín. Tras una semana de bloqueo, el precio del arroz ya había subido un 20%.
La CEDEAO invoca el restablecimiento de la legalidad constitucional, mientras que las últimas sanciones contra Mali han sido juzgadas ilegales por el Tribunal de Justicia de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (UEMOA). En cuanto a la intervención militar en Níger, la mayoría de los observadores consideran que carecería de base jurídica.
Un ataque militar de la CEDEAO incendiaría sin duda la región, sobre todo teniendo en cuenta que Mali y Burkina Faso se han comprometido a defender a Níger. Es ilusorio pensar que una vez restituido Bazoum en la presidencia, si es que sigue vivo, la operación militar habría terminado. La CEDEAO se vería obligada a mantener un gran contingente para garantizar la continuidad del poder y se convertiría de hecho en un ejército de ocupación.
La mayoría de los países y organizaciones internacionales se oponen o son muy reticentes a semejante aventura. Los propios Estados Unidos no son partidarios de la intervención. El único que, contra todo pronóstico, declara su apoyo a todas las opciones es Emmanuel Macron. Su apoyo está haciendo más mal que bien a la reputación de la CEDEAO, ya empañada por su silencio sobre el fraude electoral y las enmiendas constitucionales destinadas a perpetuar el poder de los autócratas.
Escalada de crisis en el Sahel
Los recientes golpes de Estado en el Sahel están barajando de nuevo las cartas en la región. El avance de los combatientes yihadistas está aumentando significativamente, con el Estado Islámico ganando fuerza sobre todo en las regiones de Soum y Oudalan, conocidas como las tres fronteras. Existe un peligro real de que, al igual que los ejércitos de Burkina Faso y Mali, el ejército de Níger adopte un enfoque exclusivamente militar y abandone los diálogos que se han establecido en todo el país. Una política de este tipo conduciría a una explosión de violencia en la que los civiles serían las principales víctimas. Se trata de un riesgo real, alentado por los soldados angustiados ante un conflicto que se prolonga sin cesar.
Rusia ha logrado imponerse de forma duradera y goza de un aura entre una parte de la población, a menudo la más joven. El pronunciamiento en Níger pone a Estados Unidos en una situación complicada. Dispone de una base aérea de aviones no tripulados en Agadez, en el centro del país, así como cerca del aeropuerto internacional de Niamey, y la CIA opera una base en Dirkou, en el norte del país, equipada con aviones no tripulados Predator que les permiten vigilar muy de cerca la zona. Esto explica la prudencia de Washington y su elección de los canales diplomáticos.
Francia se encuentra en una posición difícil. Expulsada de Mali y luego de Burkina Faso, intenta mantener sus tropas en Níger, pero el interés es limitado. Están condenadas a no hacer nada, ya que se ha suspendido toda cooperación con las fuerzas militares nigerinas. A menos que se les pida que apoyen de algún modo la intervención militar de la CEDEAO. Las tropas francesas representan una amenaza real para la soberanía de Níger. El ejemplo de un comando francés que preparaba una operación para liberar a Bazoum, anulada en el último momento a petición suya, demuestra que el ejército francés puede muy bien extralimitarse en sus prerrogativas como fuerza de apoyo al ejército nigerino contra los yihadistas.
No sería la primera vez que el ejército interfiere en los asuntos de los países en los que está preposicionado. En 2007, paracaidistas del 3er RPIMa echaron una mano al ejército de la República Centroafricana para proteger a la dictadura de Bozizé. En marzo de 2011, Ouattara llegó al poder contra Gbagbo con la ayuda de las tropas de la Operación Licorne. Más recientemente, en Chad, la aviación barkhane bombardeó, del 3 al 6 de febrero de 2019, columnas de rebeldes de la Unión de Fuerzas de la Resistencia (UFR), organización totalmente alejada de los combatientes islamistas, para salvar la dictadura de Déby.
En esta situación, los esfuerzos del imperialismo francés por pulir su imagen con su «Fundación para la Democracia en África» parecen irrisorios. Parodiando el título de un célebre libro de René Dumont[1]René Dumont, L’Afrique noire est mal partie, Paris, Seuil, 1962., se puede decir -y hay que tomarlo en los dos sentidos- que en África Francia empieza mal.
Artículos relacionados
Sudán. El pueblo se organiza en defensa de su derecho a existir. Experiencias de los Comités de Resistencia y del movimiento revolucionario
Actualidad Internacional: Latitudes. África08/05/2022Muzan Alneel es cofundador del grupo de reflexión sudanés sobre Innovación, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Centrado en las Personas (ITSinaD) e investigador no residente del Instituto Tahrir para la...
Crisis y recomposición política en Senegal
Actualidad Internacional: Latitudes. África26/01/2022Militante de la IV Internacional en Francia, editor de Afriques en lutte y corresponsal de International Viewpoint Traducción: Marc Casanovas Fuente: Contretemps.euCopyright: Autora/or de la foto. Si no queremos...
Notas del artículo
↑1 | René Dumont, L’Afrique noire est mal partie, Paris, Seuil, 1962. |
---|