Actualidad Internacional: Luchas y Movimientos

Segundo Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo: un encuentro para pensar, reflexionar y actuar en clave alternativa

19/06/2023

Luis Bonilla-Molina

Doctor en Ciencias Pedagógicas, Postdoctorados en Pedagogías Críticas y Propuestas de Evaluación de la Calidad Educativa. Miembro del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).  Socio de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la educación. Integrante de la Asociación latinoamericana de Sociología (ALAS) y la Fundación Kairos.  Director de investigaciones del Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en educación (CII-OVE). Profesor universitario

 

  1. Introducción

Desde 2015 un conjunto de pedagogos(as) críticos(as) y educadores(as) lanzamos el Manifiesto contra el Apagón Pedagógico Global (APG), que no era otra cosa que la preocupación por el evidente pase abrupto a la virtualidad en los siguientes años, en medio de una creciente precarización de los sistemas escolares, lo cual amenazaba a los más pobres y excluidos de la inusitada aceleración de la innovación tecnológica.

Algunos sectores tenían dificultad para comprender la inminencia de este hecho. Esto se debía en gran medida a los problemas de comprensión teórica sobre el impacto de las revoluciones industriales en las tareas que el capitalismo les asigna a los sistemas escolares. Muchos análisis críticos, incluso de corte anticapitalista, estaban cómodos con las categorías y narrativas de crítica a la escuela/universidad de las dos primeras revoluciones industriales y su régimen de reproducción biopolítica, y no terminaban de entender la noción de “crisis educativa” que había instalado el centro capitalista desde los años sesenta del siglo XX en los inicios de la tercera revolución industrial, profundizado con la llegada de lo virtual-digital. Los documentos del Banco Mundial, la OCDE, el Foro de Davos, el BID, la CAF y la propia UNESCO expresaban que el centro capitalista necesitaba una escuela que fuera más allá del régimen disciplinar para que pudiera acompañar la aceleración de la innovación, además, que el complejo industrial cultural había asumido tareas de reproducción cultural que en el pasado le eran asignadas a las escuelas/universidades.

En ese contexto, a partir de los anuncios realizados por las corporaciones tecnológicas en el Foro Mundial de Educación (FME) realizado en Corea del Sur en 2015, organizado por UNESCO, era evidente que el centro capitalista tenía la intención de convertir a lo virtual-digital en un aspecto central de lo educativo, lo cual implicaba nuevas formas de privatización educativa, extracción de fondos públicos destinados a la educación hacia los grandes consorcios globales de tecnología, exclusión educativa y precarización docente.

La llegada de la pandemia del COVID-19 fue aprovechada para iniciar esta transición escolar, especialmente en las escuelas y universidades. La necesaria cuarentena preventiva para contener la propagación de la pandemia, posibilitó:

  1. Una masiva alfabetización mundial en el manejo y uso de la virtualidad, centrado en las lógicas del operario, no en la apropiación creativa de los algoritmos y la programación;
  2. Un proceso de privatización inusitado, que aún es denunciado con mucha debilidad por sectores críticos. Fueron las familias, estudiantes y docentes quienes tuvieron que asumir los costos de la transición de lo presencial a lo virtual (internet, aparatos de conectividad, acceso a plataformas), desentendiéndose la mayoría de Estados nacionales de su obligación de garantizar las condiciones mínimas de aprendizaje. Este modelo de neo-privatización continuó en la post pandemia bajo el formato de modelos híbridos de enseñanza, educación bimodal y otros eufemismos;
  3. La pérdida de las capacidades igualadoras de escuela/universidad, pues ahora, según el origen social de los y las estudiantes, se podía acceder o no, a las condiciones de aprendizaje ausentes en sistemas escolares carentes de conexión, capacidad de manejo de datos, plataformas propias y computadoras para garantizar a cada estudiante acceso simultáneo:
  4. Estratificación escolar, determinada por el acceso a conexión y equipos para el trabajo virtual. La población escolar mundial se estratificó en cuatro grupos: Primero aquellos que pudieron rápidamente acceder desde sus casas a la continuidad del vínculo pedagógico, mediante con conexión a internet estable, computadores o celulares inteligentes, y una familia que les apoyó en la transición de lo presencial a lo virtual. Segundo, aquellos que a pesar de poder contar con internet y equipos de conexión no tuvieron acompañamiento en la transición de lo presencial a lo virtual. Tercero, aquellos que no tuvieron posibilidades de conexión remota, y el vínculo pedagógico lo sostuvieron ocasionalmente mediante televisión, radio o guías impresas. Cuarto, aquellos no tuvieron ningún vínculo pedagógico durante la pandemia, un número que cada vez aparece como de gran significación impactando la prosecución escolar;
  5. Auto percepción de exclusión de la aceleración de la innovación tecnológica. Un número importante de estudiantes se auto percibieron como marginados de las posibilidades escolares en condiciones de virtualidad. Esta situación continúa en los modelos híbridos propiciando el abandono escolar. Por ejemplo, hoy cuando una maestra de cuarto grado pide una exposición para el día siguiente sobre los movimientos del corazón, se evidencia toda la estratificación escolar mencionada en el literal anterior. El primer grupo podrá traer la presentación en multimedia dinámico, el segundo grupo con textos en power point, los terceros en láminas de papel bond y los cuarto seguramente lo harán oral, mostrando el impacto profundo de la exclusión tecnológica en educación.

Estas situaciones, posibilitaron la construcción en 2020 de un tejido social alternativo, por fuera de los márgenes de la institucionalidad, que se expresó en el Grupo de Contacto Internacional (GCI), espacio constituido por dirigentes(es) gremiales y sindicales, pedagogos(as) críticos(as) y educadores(as) populares, inicialmente de Latinoamérica, pero luego se amplió a Europa, Australia y África.  Espacio para dialogar e intercambiar sobre lo que estaba ocurriendo. Desde este espacio se convocó de manera virtual, para septiembre de 2020, al Primer Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo, evento trasmitido por el Canal de YouTube de Otras Voces en Educación, que contó con la participación como ponentes de un centenar de dirigentes gremiales y sindicales, académicos(as) y familias, con más de 11.800 personas inscritas y conectadas en los tres días de debates. En este evento se decidió volver a encontrarnos al retorno a la presencialidad, continuando el diálogo por distintas vías.

Es así, como en julio de 2022 se decide convocar al segundo congreso mundial contra el neoliberalismo educativo, esta vez presencial, en Panamá. Los compañeros de la Asociación de Profesores de la República de Panamá (ASOPROF) y de Otras Voces en Educación fungirían, como lo hicieron, de anfitriones, en la cita del 5 al 9 de junio de 2023.

  1. Si es posible construir alternativas

El neoliberalismo y sus aparatos de propaganda pretenden imponer la idea que es imposible enfrentar sus políticas y que cualquier oposición es arcaísmo político. Nada más falso, pues los y las trabajadores(as) de la educación y el estudiantado forman parte de los sectores más movilizados a escala planetaria contra las agendas de mercantilización educativa.

Así lo evidenció la ruta y el proceso del Segundo Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo, en el cual participaron de distintas maneras, compañeros y compañeras de EEUU (Chicago, Los Ángeles), Puerto Rico, Costa Rica, Guatemala, México, República Dominicana, Colombia, Venezuela, Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay, Argentina, España, Francia, Italia, Portugal, Francia, Bélgica, Inglaterra, Marruecos, Pakistán, Sudáfrica, Australia y de organizaciones de las educaciones populares y las pedagogías críticas, así como académicos(as).

La apuesta en común, entender al neoliberalismo de la tercera década del siglo XXI y sus políticas sobre la educación y los sistemas escolares, integrar las agendas históricas y del presente de defensa del derecho a la educación pública presencial y reivindicar la lucha del sector educativo como parte de las luchas de la clase trabajadora mundial.

La esperanza, voluntad y conciencia transformadora evidenciada en el segundo Congreso Mundial corroboró que no solo es posible construir alternativas, sino que estas son de carácter planetario y deben tener en la movilización social el eje articulador.

  1. Que se junten los y las que luchan para pensar el ¿Qué hacer?

El temario del Segundo Congreso Mundial contra el Neoliberalismo educativo: alternativas pedagógicas, resistencias gremiales y sindicales, reunido en Panamá del 5 al 9 de junio de 2023, evidenció claramente la voluntad de enfrentar en todos los planos a las políticas educativas centradas en las lógicas del mercado.

Los foros de debates abarcaron temas como “Situación política y económica mundial”, “Situación educativa internacional”, “Movimientos pedagógicos, gremialismo y sindicalismo docente”, “La educación del siglo XXI: en defensa de la educación pública presencial”  y “Tercer Contrato Social, prospectiva educativa y trabajo gremial-sindical”, que fueron complementados por los paneles sobre “Desafíos del gremialismo y el sindicalismo docente”, “La educación universitaria ante la mercantilización, estandarización y desterritorialización”, “Desafíos del sindicalismo docente en un mundo cada vez más digital”, “La democracia en las organizaciones gremiales y sindicales” y “La producción de conocimiento como resistencia a las lógicas del mercado”, además de las sesiones de informes nacionales.

El espíritu del encuentro fue caracterizado por la certeza que es posible seguir juntando a quienes luchas contra todas las formas de mercantilización educativa manteniendo la autonomía de gobiernos, partidos políticos, religiones y empresas. Pero también que existen enormes desafíos conceptuales y prácticos para garantizar una acción colectiva que permita detener al neoliberalismo en todos los terrenos y políticas públicas donde se manifieste.

  1. Los acuerdos

El segundo Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo, además de aprobar por unanimidad el documento central del evento[1]Disponible en español, portugués,  francés en el sitio web de Otras Voces en Educación., decidió:

  1. Asumir la identidad de Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo para la firma de documentos, declaraciones y otros aportes consensuados;
  2. Fortalecer y ampliar el Grupo de Contacto Internacional (GCI) como espacio para conocernos, reconocernos, encontrarnos y caminar juntes;
  3. Construir desde ahora una ruta interactiva para elaborar agendas compartidas comunes contra el neoliberalismo educativo. En consecuencia, impulsar la construcción de movimientos pedagógicos, con las particularidades territoriales;
  4. Realizar encuentros nacionales multiplicadores de esta iniciativa durante 2023 y 2024, privilegiando los espacios regionales;
  5. Realizar la Segunda Escuela Sindical Internacional (virtual) a finales de 2023, fundamentada en las metodologías y contenidos trabajados durante la primera experiencia realizada en el año 2022, impulsada desde Otras Voces en Educación;
  6. Realizar un encuentro de trabajo, en enero de 2024, en Morelia, Michoacán-México, para trabajar el documento conceptual que permita consensuar categorías, términos, prácticas y políticas neoliberales en educación. Para ello se establecerá una ruta de trabajo desde este segundo Congreso Mundial;
  7. Impulsar nuestra primera Escuela presencial de educaciones populares y pedagogías críticas, con perspectiva de género, en Ibagué Tolima, en junio de 2024;
  8. Aunar esfuerzos para realizar nuestro III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo en Río de Janeiro, Brasil, en octubre de 2024, como un espacio para pensar, dialogar y construir juntes;
  9. Explorar la posibilidad de convertir al 5 de octubre de cada año, a partir de 2024, en una jornada global de movilización y lucha de los y las trabajadores(as) de la educación, coordinando internacionalmente la defensa de la educación pública presencial, la profesión y el trabajo docente. Para ello estableceremos una ruta de contactos y acuerdos entre las organizaciones presentes

  1. Seguir sumando en la ruta a Río de Janeiro

En octubre de 2024, la cita será en Río de Janeiro, Brasil, para seguir tejiendo resistencias al neoliberalismo educativo. En esta oportunidad los anfitriones serán Otras Voces en Educación y los sindicatos docentes de Brasil ANDES, SINASEFE y APOESP, extendiéndole la invitación a FASUBRA y el resto de gremios de los y las trabajadoras de la educación de ese país para que el encuentro sea lo más unitario posible. Los 78 delegados presentes se comprometieron a impulsar la participación de sus organizaciones en el próximo congreso mundial y hacer esfuerzos para ampliar a otros países y gremios la convocatoria.

En la ruta, la convocatoria para la Escuela Internacional Sindical de noviembre de 2023, cuyos ejes temáticos y facilitadores serán trabajados de manera compartida entre Otras Voces en Educación y los/las responsables de formación de los sindicatos de trabajadores(as) de la educación será un esfuerzo unitario internacional que construirá viabilidad para seguir avanzando en la tarea asumida de manera colectiva

  1. Conclusión

Estamos ante una nueva etapa en la ofensiva neoliberal contra la educación pública presencial, pero también en un renacer de las coordinaciones internacionalistas de las resistencias. Lo que ocurra en el futuro inmediato dependerá en buena medida de la conciencia con la cual se asuma esta oportunidad singular de articulación de movimientos educativos nacionales con influencia de masas. La invitación está hecha a sumarse. Interesados(as) pueden ponerse en contacto al correo accioneducativaglobal@gmail.com

 

 

Artículos relacionados

CGT – Gobierno: una relación conflictiva

CGT – Gobierno: una relación conflictiva

Actualidad Internacional: Luchas y Movimientos01/05/2024Economistas de Izquierda, Argentina  Copyright: Autora/or de la foto. Si no queremos mostrarlo lo ocultamos.Cuando todo indicaba que la mesa de diálogo convocada por el gobierno ponía momentáneamente fin a...

leer más

Notas del artículo

Notas del artículo
1 Disponible en español, portugués,  francés en el sitio web de Otras Voces en Educación.
Share This