Actualidad Internacional: Entrevista con…
Qué nos dice la invasión de Ucrania por Rusia sobre el imperialismo del siglo XXI. Entrevista a Claudio Katz
09/03/2022
Claudio Katz
Economista marxista argentino, autor de Bajo el imperio del capital
Traducción: Punto de Vista Internacional
Fuente: Green Left
a guerra de Rusia contra Ucrania ha abierto debates sobre la naturaleza de la invasión y sobre la posición que deben adoptar los antiimperialistas en el conflicto. Para discutir estas cuestiones y el estado del imperialismo del siglo XXI, Federico Fuentes de Green Left habló con el economista marxista argentino Claudio Katz, autor de Bajo el imperio del capital.
* * *
Hay varias posiciones dentro de la izquierda respecto a la invasión rusa de Ucrania. ¿Cómo caracterizaría usted las acciones de Rusia?
Creo que hay que ver esto en dos planos. El primero es registrar que la invasión de Ucrania fue una respuesta a la beligerancia del imperialismo estadounidense. El Pentágono ha intentado en innumerables ocasiones incorporar a Kiev a la red de misiles de la OTAN. El Kremlin intentó frenar esta posible agresión proponiendo negociaciones, pero nunca obtuvo respuesta.
La invasión de Ucrania es un «punto de inflexión» para la Rusia de Putin Lea la cobertura de Izquierda Verde sobre la guerra en Ucrania Propuso un estatus de neutralidad para Ucrania, similar al de Finlandia y Austria durante la Guerra Fría. Rusia también pidió la reanudación del tratado que regula la desactivación de ciertas armas atómicas. Se trata de demandas legítimas, dada la larga y terrible historia de sufrimiento de Rusia a manos de invasiones extranjeras y la mayor sensibilidad de su población ante cualquier amenaza de este tipo.
Por otro lado, [el presidente ruso Vladimir] Putin exagera cuando denuncia que se está produciendo un «genocidio» en el Donbass [en el este de Ucrania], en referencia a la violencia ejercida por las milicias reaccionarias. Estos son los sectores a los que se refiere cuando exige la «desnazificación». Desde 2014, estas bandas de ultraderecha han bloqueado cualquier intento de solución negociada. Rechazan la reintegración del este como regiones autónomas con derechos reconocidos para la población rusoparlante.
Pero con la invasión rusa, es Putin quien ha enterrado los acuerdos que promovía buscando la neutralidad de Ucrania. Aquí es donde pasamos al segundo plano. Putin optó por una invasión, asignando al Kremlin el derecho a derrocar a un gobierno adverso. Esta decisión es injustificable y funcional a los intereses del imperialismo occidental.
Es cierto que Estados Unidos había avanzado en las negociaciones para incorporar a Ucrania a la OTAN. Pero Ucrania no ha dado este paso, no ha instalado misiles y las milicias fascistas no han realizado actos de agresión a gran escala. La decisión de invadir un país, rodear sus principales ciudades y cambiar su gobierno no puede justificarse como una acción defensiva de Rusia.
Putin ha demostrado un completo desprecio por los ucranianos. Incluso si [el presidente ucraniano Volodymyr] Zelensky encabeza un «gobierno de drogadictos», como afirma Putin, es el pueblo ucraniano el que debe decidir quién debe sustituirle. Esta no es una decisión para el Kremlin. El ataque de Rusia ha despertado el pánico y el odio hacia la fuerza de ocupación. Esta misma oposición puede verse en todo el mundo.
Putin ha ignorado la principal aspiración de todos los implicados en el conflicto: una solución pacífica. Fue incluso más allá y señaló que Ucrania no tenía derecho a existir como nación. Esta caracterización es aún más inaceptable. Es un desafío directo al derecho de un pueblo a decidir su destino.
Esta perspectiva lleva implícita una reivindicación del antiguo modelo opresivo zarista e indica que la incursión no estuvo impulsada únicamente por motivaciones defensivas o geopolíticas. También se deriva de una perspectiva despótica, que Moscú se asigna a sí misma, alegando que Ucrania pertenece a las fronteras de Rusia.
Por estas razones, criticar las acciones de Putin es esencial en cualquier declaración de la izquierda. Pero esta postura debería ir precedida de una firme denuncia del imperialismo estadounidense, principal responsable de esta escalada bélica.
Las acciones de Putin son extremadamente contraproducentes para los proyectos emancipadores y han proporcionado un inimaginable impulso externo al nacionalismo ucraniano. Sea cual sea el resultado final de la guerra, el impacto de la invasión será terriblemente negativo para las luchas y conciencias populares.
Los ucranianos tienen el mismo derecho que cualquier otro pueblo a decidir su destino. Pero la autodeterminación seguirá siendo una frase vacía mientras las fuerzas asociadas a la OTAN o las tropas rusas mantengan su presencia en el país.
La primera condición para avanzar hacia la soberanía es la reanudación de las negociaciones de paz, la retirada de los soldados extranjeros y la posterior desmilitarización del país con la concesión del estatus internacional de neutralidad. Se trata de una doble batalla contra la OTAN y la invasión rusa.
¿Qué nos dicen los acontecimientos en torno a la invasión sobre el imperialismo actual y el papel que desempeñan los diferentes bloques de poder?
Ucrania nos ofrece un panorama de la escena geopolítica actual. Confirma, sobre todo, que Estados Unidos encabeza el principal bloque imperialista. Ha sido el instigador del conflicto mediante la expansión de la OTAN, que en 30 años pasó de 16 a 30 miembros. El cerco a Rusia comenzó violando los compromisos de restringir la presencia militar estadounidense a la frontera con Alemania. Esa línea se ha adelantado una y otra vez.
Washington también ha avivado las conversaciones sobre la guerra para reforzar la subordinación de Europa. Al emboscar a Rusia, ha logrado la movilización de tropas por parte de España, Dinamarca, Italia y Francia. La crisis ucraniana ha reforzado el alineamiento pro-estadounidense post-Brexit de Gran Bretaña y ha demostrado la impotencia de Francia, que intentó sus propias negociaciones [entre Rusia y Ucrania], y al final se mantuvo fiel a la Casa Blanca.
Alemania se ha visto muy afectada, ya que sus industrias necesitan acceder a los suministros energéticos de Rusia. Por ello, Berlín intentó desescalar la situación. Pero en ningún momento debilitó su alineamiento con Washington, y al final optó por suspender la inauguración del gasoducto Nord Stream II [que permitiría aumentar las importaciones de gas desde Rusia].
El efecto inmediato de la incursión de Putin ha sido la consolidación del bloque atlántico bajo el mando de Washington. A lo largo de la crisis ucraniana, se ha reconfirmado el perfil imperialista de la OTAN.
Intentar caracterizar a Rusia es más complejo y cualquier intento sólo puede ser provisional. Es probable que el resultado final de la invasión de Ucrania defina el estatus de este país.
Rusia no forma parte del bloque imperialista occidental dominante (encabezado por Estados Unidos), ni es un socio alter-imperial (como Europa) o una pieza co-imperial (como Israel) dentro de este marco más amplio. Pero aplica políticas de dominación a través de intensas actividades militares y diversos modos de colonización interna.
Por un lado, Rusia es acosada por Estados Unidos, mientras que por otro lado lleva a cabo acciones opresivas contra sus vecinos. En este marco, opera de facto como una potencia imperial no hegemónica en estado embrionario. Se sitúa en una posición contrapuesta a los centros de poder imperial y, al mismo tiempo, debido a su naturaleza capitalista y a su posición dominante en la región, tiende a retomar su antiguo papel tradicional de potencia opresora.
Estas tendencias imperiales, que hasta ahora aparecían como posibilidades embrionarias, se han profundizado con la invasión de Ucrania. Este episodio marca un cambio cualitativo en el estatus internacional de Rusia.
Pero también hay que subrayar los límites de esta intervención extranjera. El poderío militar de Moscú es arrollador, pero su capacidad efectiva para mantener las operaciones es mínima. Rusia es una economía intermedia en términos globales. Su PIB no es muy diferente al de España o Canadá. Su nivel de exportaciones de capital es apenas superior al de Finlandia e inferior al de Noruega.
La recuperación económica que ha logrado Putin es significativa si se compara con el desierto que dejó [el ex presidente Boris] Yeltsin, pero no ha sido suficiente para situar al país en el club de las grandes potencias económicas.
Por último, China vuelve a actuar con gran cautela ante la guerra de Ucrania. Putin ha negociado varios acuerdos económicos con [el presidente chino] Xi Jinping para contrarrestar el boicot de Occidente, pero nadie sabe hasta qué punto existe una convergencia efectiva entre los dos gigantes que desafían a Estados Unidos. Fue muy llamativo que China se abstuviera en la resolución de Naciones Unidas que condenaba la invasión rusa.
La cuidadosa conducta de China -que trata de evitar involucrarse en conflictos militares-geopolíticos fuera de sus fronteras- confirma que el gigante asiático, hasta ahora, no actúa como una potencia imperial.
China es ya una economía clave -se sitúa en el segundo lugar del mundo-, pero el posicionamiento imperialista no se define por criterios económicos. Está determinado por la observación de la política exterior, las intervenciones en el extranjero y los despliegues militares. En este sentido, las diferencias cualitativas con Rusia son enormes.
Algunos ven a Rusia y China como aliados en la lucha contra el imperialismo y por un «mundo multipolar». ¿Debería la izquierda apoyar esta perspectiva?
Efectivamente, existe una importante tendencia hacia una configuración multipolar, es decir, hacia una mayor dispersión del poder mundial, como consecuencia de la crisis de la supremacía estadounidense.
Este escenario ha sido ratificado en Ucrania por la patética desorientación de [el presidente estadounidense Joe] Biden. Conocía el plan de Rusia, pero no preparó ninguna respuesta. Descartó la idea de la escalada militar, así como las propuestas de Putin para las negociaciones, sin considerar ninguna otra alternativa.
Este desorden confirma el impacto de la reciente derrota en Afganistán en las acciones de Washington. El Departamento de Estado estadounidense se enfrenta a serias limitaciones a la hora de involucrar a los marines en nuevas operaciones. La misma resistencia a comprometer tropas se observa en Europa. Por eso la OTAN se ha limitado a emitir vagas declaraciones.
Putin ha promovido la multipolaridad como alternativa geopolítica a la preeminencia estadounidense. Pero el resultado de la guerra en Ucrania podría conducir a una nueva situación, especialmente si la invasión se estanca y Moscú cava su propia tumba como hizo la URSS en Afganistán.
En lo inmediato, la invasión perpetrada por el Kremlin ha alimentado el resurgimiento de todos los mitos perpetuados por las democracias occidentales que habían caído en desgracia por los fracasos acumulados del Pentágono. Putin ha dado a Washington lo que necesitaba para reconstruir falacias ideológicas que habían perdido atractivo debido a la devastación causada en Afganistán e Irak. Su aventura ha reavivado la contraposición entre la democracia occidental y la autocracia rusa.
No sabemos cómo modificará la guerra este marco de incipiente multipolaridad. Este marco abrió una situación más favorable para los proyectos populares en comparación con el período anterior de dominación unilateral de Estados Unidos. Pero no debemos idealizar la multipolaridad, que contiene en su seno una variedad heterogénea de regímenes carentes de verdaderas características progresistas. La multipolaridad, además, no implica resistencia al imperialismo ni acciones que impidan el sufrimiento generado por el capitalismo.
Creo que debemos alejarnos de las perspectivas que se centran exclusivamente en observar los acontecimientos geopolíticos desde arriba. Debemos centrar nuestra atención en los movimientos populares yen las luchas contra las clases dominantes de cada país.
Una de las consecuencias de sustituir el análisis político por su equivalente geopolítico es que se dejan de lado las luchas sociales y democráticas. Mientras que el primero subraya el papel de las fuerzas sociales en el conflicto, la segunda perspectiva no hace más que agudizar la disputa entre las potencias por la supremacía mundial.
Artículos relacionados
Entrevista a Joseph Daher: Comprender la rebelión en Siria
Actualidad Internacional: Entrevista con...09/12/2024Traducción: Punto de Vista InternacionalFuente: tempestmag.orgCopyright: Autora/or de la foto. Si no queremos mostrarlo lo ocultamos.La rebelión en Siria ha cogido al mundo por sorpresa y ha provocado la caída de la...
Entrevista sobre las elecciones en Puerto Rico
Actualidad Internacional: Entrevista con...29/10/2024 Traducción: Punto de Vista InternacionalFuente: Reform & RevolutionCopyright: Autora/or de la foto. Si no queremos mostrarlo lo ocultamos.En los últimos años, Puerto Rico fue puesto en el centro de...
Una nueva alianza podría cambiar la política puertorriqueña
Actualidad Internacional: Entrevista con...21/03/2024Rafael Bernabé es historiador, docente universitario y político puertorriqueño. Es miembro electo del Senado de Puerto Rico en representación del Movimiento Victoria Ciudadana. Ed Morales es autor de Living in...