Teoría: Historia

Lincoln, Marx, la esclavitud y la Guerra Civil

20/04/2021

Serge Aberdam

Militante del Nuevo Partido Anticapitalista (NPA, Francia) y de la Cuarta Internacional. Esta ponencia se presentó en la Universidad de Verano de la NPA en 2020, para hacerse eco del movimiento Black LivesMatter. Terminado después de la elección de Biden, está dirigido a nuestro público francófono, para facilitar el acceso a la enorme producción existente sobre este tema.

Traducción: Carlos Rojas
Fuente: 
inprecor

La esclavitud se abolió legalmente en Estados Unidos en 1865, tras cinco años de guerra civil. Hoy en día, la situación real de los afroamericanos demuestra que esta abolición fue, como mínimo, incompleta. Esta historia nos interesa especialmente porque Marx y Engels, con la Primera Internacional, la siguieron activamente y apoyaron públicamente al presidente Abraham Lincoln. Sin embargo, existían a priori enormes diferencias entre la política de independencia obrera de los fundadores del socialismo moderno y el prudente reformismo asumido por una burguesía consciente, elegida en dos ocasiones a la presidencia de EEUU (1860 y 1864).

 

La esclavitud en Estados Unidos y las formas de acumulación primitiva

 Las distintas partes de América fueron conquistadas por las potencias europeas a partir del año 1500. La colonización llevó a diversas formas de esclavización o exterminio de las poblaciones indígenas; de ahí la necesidad de importar mano de obra, en formas diversas según el caso. En el caso de lo que sería Estados Unidos, el exterminio de los pueblos indígenas se combinó con varios intentos de importar mano de obra, primero europea y luego africana. Lo que acabó por generalizarse en las grandes explotaciones del Sur y del Centro fue un sistema experimentado en el Caribe: el trabajo de los esclavos africanos traídos a la fuerza a través del comercio de esclavos (comercio triangular). En la época de la primera revolución americana (1776-1790), los 13 primeros estados de la Unión sólo contaban con cuatro millones de habitantes, de los cuales 700.000 eran esclavos y no más de 60.000 negros «libres», mal tolerados.

 

Las jóvenes burguesías de los 13 estados negociaron largamente entre ellas para dotarse de instituciones comunes, muchas de las cuales se mantienen hoy en día. Estas instituciones se basan en la igualdad de derechos de los ciudadanos y en su total libertad de empresa, pero también en la igualdad de derechos entre los Estados, que conservan el control de sus leyes particulares: para muchos de estos Estados, se trata ante todo de mantener la esclavitud, quedando esta forma de propiedad privada perfectamente legal. La primera de las repúblicas modernas conoció así, a partir de 1790 y durante 75 años, tanto una vida política democrática muy original, pero puramente blanca, como una esclavitud negra masiva. Se supone que esta última se basa en la Voluntad divina, al haber designado el Creador físicamente a los Negros, por su color, como objetos de propiedad privada, sujetos a la obligación de trabajo no remunerado.

 

Desde los orígenes de la trata de Negros, y por lo tanto repetidamente durante diez o doce generaciones, los esclavos traídos por los traficantes de esclavos, y luego los niños nacidos de lo que se convirtió en el siglo XVIII en un verdadera cría de seres humanos, han sufrido una violencia social/racial/sexual a una escala inimaginable. Arrancados de sus culturas y lenguas de origen, son separados y remezclados en cada etapa de la venta y la reventa, para crear lotes de ganado humano que satisfagan las necesidades de los plantadores. Esta situación de extrema deshumanización se renueva constantemente en las plantaciones, que a su vez están en constante expansión. Esta repetida destrucción de todos los lazos interpersonales hace muy difícil que los esclavos se resistan. Como en la mayor parte del continente, para aliviar los aspectos más crueles de su existencia, no tienen más remedio que adoptar la religión de sus amos, con la vana esperanza de ser tratados más o menos como «cristianos» y no como bestias.

 

Así, en Estados Unidos dominan varios tipos de relaciones sociales, según la región. En el noreste se desarrolló primero una contraeconomía basada en las pieles, la madera y el oro. Pero el siglo XIX fue testigo de la llegada masiva de los europeos más pobres (británicos, escandinavos, alemanes, irlandeses, etc.) que huían de la pobreza y de los regímenes opresivos. Ola tras ola, todos buscan un trabajo diario, pero la mayoría sueña con encontrar tierras para convertirse en agricultores independientes, en un territorio que el exterminio de los indígenas permite ampliar continuamente. Estas circunstancias dan lugar a una mano de obra asalariada todavía dispersa, que enriquece rápidamente a los primeros empresarios, y a un campesinado de colonos y luego de agricultores que, buscando liberarse de los terratenientes que especulan con la tierra, colonizan en masa. Son sus necesidades las que crean un mercado interior, llevando a su paso a las relaciones sociales capitalistas, primero dispersas y luego concentradas.

 

Estas relaciones específicas del noreste están condicionadas por el incesante retroceso de la frontera de los 13 estados de origen. Pero el mundo de las plantaciones de esclavos en el Sur y el Centro-Este también está creciendo. Gracias al tráfico y luego a la cría de personas, y a pesar de la terrible mortalidad, la población negra esclavizada pasó de 700.000 personas en 1790 a cuatro millones en 1860. Los cultivos comerciales (tabaco, azúcar de caña, café, aguarrás, algodón…) dominaban las exportaciones americanas a Europa, cuya rentabilidad había aumentado considerablemente desde la invención de la máquina descascarilladora de algodón. La economía esclavista del Sur es, pues, plenamente colonial. Hizo la fortuna de unas 3.000 familias de algodoneros extremadamente ricos y sus dependientes. Hay medio millón de blancos pobres que no se benefician todos de las derivaciones del sistema y suelen estar lejos de poseer los pocos esclavos «domésticos» que marcarían su superioridad racial/social.

 

Este mundo esclavista seguía en plena expansión durante la primera mitad del siglo XIX. Su comercio fue financiado por banqueros del Norte (Nueva York) que apoyaron discretamente el comercio clandestino (prohibido gradualmente bajo la presión de las campañas humanitarias) y se embolsaron beneficios mucho más altos del comercio de productos coloniales que del resto del comercio entre el Norte y Europa. Los líderes de los estados del sur miraban al futuro con la idea de expandir los Estados Unidos aumentando el número de estados esclavistas y anexionando Cuba y el Caribe y/o México y Centroamérica para sistematizar la esclavitud de las plantaciones. Estos proyectos estructuraron los debates políticos que conducirían a la guerra civil.

 Los sucesivos compromisos sobre la esclavitud, siempre cuestionados

Entre 1790 y 1860, Estados Unidos pasó de 13 a 31 estados, y la población total aumentó de 4 a más de 31 millones, incluyendo 4 millones de esclavos y a más de 400.000 negros libres. La primera revolución terminó con el tan debatido compromiso sobre la esclavitud, que se plasmó en una importante norma constitucional, la regla de los tres quintos. En los censos que determinan el número de representantes a elegir en la Cámara de Representantes, se cuentan los esclavos: «valen» tres quintos de los blancos. El número de esclavos, sin ningún derecho, contribuye así a una mejor «representación» de los estados esclavistas en el Congreso. Al mismo tiempo, cada estado elegía dos senadores, por lo que existía una fuerte competencia por la creación de nuevos estados, ya fueran esclavistas o no. Este debate se repite muchas veces con nuevos «compromisos». Los aristócratas esclavistas del Sur, bien organizados a través del Partido Demócrata, lograron así extender ampliamente el campo de la esclavitud. Este Partido Demócrata actúa en toda la Unión defendiendo, en primer lugar, los derechos de los Estados a conservar sus instituciones particulares, incluida, por supuesto, la esclavitud. Consiguió que los estados «libres» tuvieran la obligación de devolver a los esclavos fugitivos (1850), y después el derecho de los esclavistas a llevarse sus esclavos a los estados a los que se trasladaban (1857).

 

Algunos de los padres fundadores esperaban, basándose en el aumento de la población total, «ahogar» gradualmente al Sur esclavizado en la Unión, evitando cualquier prueba de fuerza que no fuera la expulsión de las naciones indígenas. Pero las constantes ofensivas del Partido Demócrata extienden claramente la esclavitud. Tanto los agricultores independientes como los pequeños empresarios e industriales del Este y el Noroeste temen la competencia de la mano de obra libre, y sus trabajadores aún más. Se vuelven lógicamente abolicionistas, pero igual de racistas.

 

Desde los orígenes de la independencia americana, existe una verdadera militancia abolicionista, muy minoritaria, que a menudo se combina con los primeros movimientos feministas. La cruel disciplina del trabajo en las plantaciones y las estrictas limitaciones impuestas a la educación limitaron la influencia de la propaganda abolicionista, que tuvo que transmitirse oralmente con todo tipo de trucos. Las plantaciones «racionalizadas», es decir, las más exterminadoras, dejan como única salida para los esclavos la huida. Por lo tanto, las redes de ayuda clandestina aparecen muy pronto. El más conocido fue el ferrocarril subterráneo, que permitía a unos cuantos miles de fugitivos cada año, a pie, en barcaza o en carro, llegar por etapas a los estados «más libres», o incluso al Canadá británico no esclavista. Hoy en día, durante los trabajos de construcción, todavía se descubren a veces las «estaciones» de estas redes, alijos de esclavos fugitivos que en su día fueron instalados clandestinamente por militantes. Estas fugas son objeto de una feroz represión: los agentes públicos (US Marshall) y las bandas de cazadores de cabezas se lucran fácilmente con ellas, aunque sea secuestrando a negros libres en el norte para venderlos en el sur.

 

Con el crecimiento demográfico, la esclavitud y el trabajo libre se enfrentan cada vez más, sobre todo en los Estados centrales, donde ambos sistemas se mezclan en función de las condiciones agrícolas (clima, productividad del suelo, etc.). También es allí donde los esclavos cualificados son alquilados por sus dueños a otros blancos, sin ser pagados personalmente. Lo que está en juego en esta confrontación aparece durante la creación de nuevos territorios, antes de la formación de nuevos estados. En 1854-1855, una auténtica guerra civil asoló Kansas, enfrentando a los colonos «libres» con los esbirros reclutados por los traficantes de esclavos.

 

Los fracasos de la década de 1850 condujeron a una radicalización de los abolicionistas, marcada por el intento desesperado de John Brown y sus compañeros, que tomaron un arsenal federal en 1859 en Harpers Ferry, con la creencia de que los esclavos se unirían en masa a la revuelta y forzarían el destino de un solo golpe. El ejército aplasta la rebelión; los supervivientes son ahorcados a pesar de las protestas internacionales (Víctor Hugo). Sin embargo, consiguieron polarizar la atención de los progresistas, y aquí es donde encontramos de nuevo a Marx. «En mi opinión, los mayores acontecimientos en el mundo actual son, por un un lado, el movimiento esclavista estadounidense que comenzó con la muerte de [John] Brown y, por otro, el movimiento [siervos] en Rusia. Acabo de leer en el Tribune que se ha producido un nuevo levantamiento de esclavos en Missouri, y que, por supuesto, ha sido reprimido. Pero la señal se ha dado. Si la situación se agrava, «con el tiempo», ¿qué pasará con [la oferta de] las industrias de Manchester?«. (Carta a Engels, 11 de enero de 1860).

 

Los revolucionarios, derrotados en Europa en los años 1848-1852, son relativamente numerosos entre los inmigrantes recientes, pero suelen limitarse a las poblaciones de habla alemana del norte y el medio oeste. Su solidaridad con los esclavos es a menudo totalmente teórica. Incluso los pocos miembros de la Primera Internacional tienen dificultades para encontrar el camino entre la defensa de una fuerza de trabajo asalariada todavía poco organizada y sus tendencias racistas: el miedo a la competencia del trabajo esclavo no remunerado dificulta la convergencia en la práctica de un proletariado en rápido crecimiento, pero profundamente dividido. Esta gran dificultad lleva a los internacionalistas a interesarse por el flamante Partido Republicano, fundado en 1854.

 

Este partido, que sigue siendo muy frágil, se basa en la necesidad de poner fin a la incesante expansión de la esclavitud, no en su abolición. Se apoya en los agricultores, que exigen el acceso a la tierra «libre/gratuita», así como en los empresarios industriales que pretenden la generalización del trabajo «libre» (pero no gratuito) y así satisfacer las demandas básicas de sus trabajadores, que defienden sus salarios. Esta alianza es temporal, pero se está fortaleciendo porque corresponde al rápido crecimiento del país y de su mercado interior. La eliminación de las naciones indígenas necesario por etapas proporciona el espacio. Los inmigrantes están disponibles, sedientos de independencia personal, dispuestos a todo para defenderla y asegurar su supervivencia en un entorno difícil. El horizonte del herrero evoluciona hacia el del siderúrgico, el del carpintero hacia las empresas mineras, el del comerciante de pieles hacia el banco… El proyecto de expansión continental de los plantadores de esclavos amenaza así todas las demás relaciones sociales. Como prueba de la generalidad de este conflicto, vemos incluso que el Partido Demócrata, fundamentalmente esclavista, está dividido en este tema. Esta división entre los demócratas del Norte y del Sur contribuirá, durante las elecciones presidenciales de noviembre de 1860, a la elección por sorpresa de un recién llegado, el republicano Abraham Lincoln.

 La guerra civil se anuncia, se retrasa y finalmente se asume.

Nacido en 1809, hijo de un campesino trabajador, acostumbrado a los trabajos físicos más duros, pero también abogado autodidacta, Lincoln se convirtió en abogado y político a principios de la década de 1840. En 1858, se dio a conocer por su negativa de principio a someter la existencia de la esclavitud a una votación popular en cada estado: para él, si se tomara esa decisión, sería incompatible con los derechos humanos y, como tal, nula. Sin embargo, no es un «amigo de los negros». No defiende públicamente la abolición general ni su imposición a los Estados. Le interesa la lógica (racista) de la colonización, es decir el hecho de… enviar a los Negros de vuelta a África para crear estados como la actual Liberia. Por lo tanto, está muy lejos de prever que las personas de color puedan acceder a los derechos políticos, aunque sean «libres». Pero está claro que quiere detener la expansión de la esclavitud. Esta elección, por muy moderada que nos parezca, es como un trapo rojo para los más decididos defensores de la expansión indefinida de la servidumbre.

 

Como el Partido Demócrata estaba dividido en esta cuestión, se celebró una elección presidencial cuadrangular en noviembre de 1860. Lincoln ganó por poco, con menos del 40% del voto popular, pero con el 59% del electorado. Defensor de la Unión y reformista moderado, este presidente parecía entonces muy débil, atrapado en los limitados medios de un Estado federal que seguía dependiendo estrechamente de los Estados federados. Entre su elección en noviembre de 1860 y su toma de posesión en marzo de 1861, y en los meses siguientes, Lincoln trató primero de reforzar su autoridad como árbitro: multiplicó los llamamientos a la unión y propuso procesos para poner fin a la crisis basados en una nueva mayoría en el Congreso o en la convocatoria de una nueva Convención, más democrática que las votaciones del Congreso. Mientras tanto, los líderes del Sur construyeron metódicamente una Confederación de siete, luego ocho y después once estados esclavistas, y se prepararon activamente para la confrontación militar.

 

En realidad, Lincoln actuó como un jugador que dejó que las apuestas subieran: dejó que los gobernantes esclavistas más radicales forzaran la mano de los más moderados y tomaran la iniciativa de romper con la Unión, hasta que lo atacaron militarmente. Esto se hizo en abril de 1861, cuando los confederados tomaron una fortificación federal aislada, Fort Sumter. Comienza la guerra. Lincoln asumió el riesgo de dejar que el aparato militar y administrativo de la Unión decayera para salvaguardar su preciosa legitimidad democrática. Luego siguió contemporizando para profundizar las divisiones entre el Partido Demócrata en el Norte y en el Sur y para tranquilizar a los estados esclavistas del centro que aún no habían elegido bando.

 

Los miembros europeos de la Internacional, en primer lugar, Marx y Engels, han seguido atentamente la cuestión americana desde la señal dada en 1859 por John Brown. Para ellos, la abolición de la esclavitud es esencial para que la clase obrera estadounidense se organice finalmente. La veían, en uno de los únicos países democráticos que existían entonces, como una vanguardia de importancia mundial. Marx y Engels se sintieron inicialmente avergonzados por la cautela de Lincoln, pero discutieron duramente desde el principio con los «observadores críticos» del proceso, que solo apoyarían una política directamente abolicionista. Para Marx y Engels, el apoyo táctico a la Unión parece indispensable desde una perspectiva estratégica. Para ellos, toda la actividad, incluida la perspectiva abolicionista, debe estar subordinada a la orientación táctica inmediata: poner fin a la expansión internacional de la esclavitud para crear, a largo plazo, las condiciones de la unificación del trabajo asalariado.

 

En efecto, Marx y Engels siguieron de cerca la actividad de los industriales ingleses del algodón, así como la de las grandes potencias, y se unieron al presidente electo en su análisis de esta nueva guerra, que formaba parte de las relaciones políticas internacionales. Las potencias europeas se mostraron efectivamente activas desde el comienzo de la guerra civil. Gran Bretaña nunca renunció realmente a vengarse de la Guerra de Independencia estadounidense de 1776-1790. En 1812-1815 se produjo una verdadera guerra, con la toma e incendio de Washington, y a partir de entonces las tensiones fueron constantes en todo el continente. Sobre todo, la industria inglesa, especialmente el algodón, sigue siendo la salida «natural» de los productos de los estados del sur que, de hecho, dependían de ella. Por lo tanto, la posición oficialmente «antiesclavista» de Inglaterra no le impide en absoluto dar su pleno apoyo a una secesión colonial que le conviene mucho. Marx y Engels denunciaron incansablemente esta hipocresía de los industriales, que alimenta con demasiada facilidad las críticas de «izquierda» de Lincoln. Por su parte, Napoleón III, que gobernaba entonces en Francia, optó por un proyecto colonial aún más caricaturesco: cambió su apoyo a los esclavistas por su discreción en una expedición imperialista que luego emprendió en México, donde acabaría intentando instalar un títere propio, con la clara intención de construirse una esfera de influencia colonial.

 

Frente a estos proyectos, Marx se propuso apoyar con firmeza, no tanto el programa público muy moderado que Lincoln llevaba en ese momento, sino el sentido objetivo que tomaba su resistencia a cualquier extensión del trabajo servil. Escribió: «Ciertamente, la cuestión no es directamente si los esclavos de los estados esclavistas deben emanciparse o no, sino más bien si los veinte millones de norteamericanos libres deben ser sometidos a una oligarquía de trescientos mil propietarios de esclavos; se trata de saber si los inmensos territorios de la República servirán de caldo de cultivo para el desarrollo de estados libres o esclavistas; y finalmente, si la política exterior de la Unión se basará en la propaganda armada a favor de la esclavitud en México, América Central y América del Sur» (Die Presse, Viena, 25 de octubre de 1861).

De una «guerra limitada» a una segunda revolución burguesa en Estados Unidos, 1861-1865.

 La guerra civil provocó una fractura inmediata del aparato estatal, una descomposición de los cuadros del ejército a favor de los confederados. Lincoln, como jefe del ejecutivo, movilizó primero solo a voluntarios, y durante unos pocos meses, lo que se suponía una guerra corta. En el plano militar, desde el principio y durante casi tres años, la victoria de los confederados parecía probable. Sus ventajas eran numerosas; muchos más oficiales, y a menudo los mejores; mejor utilización de las fuerzas; elección decidida de ofensivas repetidas directamente hacia los grandes centros urbanos del Norte para asegurar el proyecto estratégico continental; capacidad de innovación técnica (acorazados, submarinos); disponibilidad y dinamismo de una juventud blanca inactiva y aventurera y apoyo mayoritario entre los blancos pobres, convocados para defender su estatus social/racial…

 

Una vez superado su triunfalismo inicial y a pesar de su superioridad demográfica, el bando federal parece técnicamente mucho más débil: cuadros militares tímidos y/o incompetentes; conceptos defensivos basados en un bloqueo difícil de aplicar; intentos de ganar tiempo, pero siempre con la perspectiva de encontrar un compromiso. Lincoln tardó en imponer medidas radicales de movilización popular. Un hito decisivo se alcanzó en 1862 con la aprobación de leyes que facilitaban la distribución de tierras federales a los pioneros. Esta era una condición previa necesaria para el verdadero reclutamiento masivo. Más de dos millones de hombres servirían en el ejército de la Unión, más del doble que los sureños, pero la formación militar no podía improvisarse. Hubo que reemplazar a los generales incapaces y al mismo tiempo incorporar la experiencia militar de los europeos inmigrantes, que habían sido derrotados en las revoluciones de 1848-1850, y reclutados.

 

Para ganar, los dirigentes de la Unión suben los impuestos, recurren a una nueva protección aduanera y emiten moneda para financiar la movilización industrial. Este último, inédito e inevitablemente lento, permitió el desarrollo de nuevas armas individuales, cañones pesados e incluso las primeras ametralladoras. El uso intensivo de los ferrocarriles, los barcos de vapor blindados y el telégrafo condujo a una nueva forma de guerra, pero las cuestiones políticas fundamentales cristalizaron en torno a la integración de los Negros en el ejército.

 

Los voluntarios negros fueron numerosos desde 1861, pero Lincoln se negó a aceptarlos al principio. Lincoln comenzó devolviendo a sus propietarios a los procedentes de los estados esclavistas de la Unión, aunque algunos generales comenzaron a utilizar a todos los fugitivos como trabajadores auxiliares, como «material de contrabando incautado al enemigo». Esta hipocresía racista y sus repetidas negaciones fueron seguidas de cerca por Marx y Engels. Las vacilaciones del gobierno de la Unión provenían, de hecho, de su temor a que la guerra acabara provocando revueltas de esclavos, lo que a su vez conduciría a una verdadera guerra racial que haría desaparecer las esperanzas de encontrar un compromiso con los Confederados.

 

La agresividad de los esclavistas hace imposible tal compromiso. Estuvieron muy cerca de tomar Washington durante las campañas del verano de 1862 y de nuevo en 1863. Si la unificación del mando y la movilización de todos los recursos era el único camino hacia la victoria, la organización de unidades de combate negras era necesaria, tanto como refuerzo militar como para la clarificación política. Los voluntarios llegaron a finales de 1862 y, sobre todo, a partir de 1863, y los cerca de 200.000 hombres de los aproximadamente 154 regimientos formados solo por Negros (con oficiales mayoritariamente blancos), sin contar los guías e irregulares, fueron ampliamente utilizados en combate. Los numerosos conflictos sobre las modalidades de esta integración de los negros en el ejército sirvieron entonces de puente entre el abolicionismo y el ejercicio de los derechos de ciudadanía.

Globalmente, durante la guerra civil, la pérdida de vidas fue muy grande: un total de entre 600.000 y 700.000 muertos, la mayoría en los hospitales, y quizás 400.000 discapacitados y heridos graves, pero la situación iba en dirección contraria en ambos bandos. En el Norte, donde la conscripción empezó a funcionar mejor y los inmigrantes siguieron llegando, el nacionalismo y el abolicionismo empezaron a combinarse. El ejército de masas creado desde cero por el Norte, y que Marx y Engels comparan con los primeros ejércitos de la Revolución Francesa, es cada vez más fuerte. En el Sur, una parte de la población blanca, la que inicialmente se oponía a la secesión, tenía que vigilarse de cerca, mientras que los rumores de la próxima abolición se extendían entre los esclavos, provocando un sentimiento de pánico entre los amos. El ejército del Sur, más profesional al principio, se descompone en un conjunto de milicias de los Estados Confederados, con fuertes tareas de policía interna contra los esclavos.

 

En Gran Bretaña, el movimiento obrero comprendió poco a poco el significado de los acontecimientos y organizó explicaciones para los trabajadores del algodón que se quedaron sin trabajo a causa del bloqueo. De este modo, dificulta la intervención de su propio gobierno en la Guerra Civil estadounidense. La correspondencia y los artículos de Marx y Engels dan testimonio de estos debates; siguen de cerca el ascenso de los abolicionistas en las instituciones de la Unión, pero se muestran debidamente «asombrados» por la actitud de espera de Lincoln: «El presidente Lincoln nunca se atreve a dar un paso adelante hasta que el curso de los acontecimientos y el estado general de la opinión pública no le permiten seguir esperando. Pero una vez que el «Viejo Abe» se ha convencido de que ese punto de inflexión se ha producido, sorprende a amigos y enemigos con la brusquedad de una operación realizada con el menor ruido posible…» (Die Presse, Viena, 3 de marzo de 1862). La admiración de Marx por Lincoln no le impidió repetir in extenso algunos de los discursos de los abolicionistas radicales (Wendell Phillips), aunque ello supusiera subestimar la determinación de Lincoln, su íntimo conocimiento de los mecanismos políticos de Estados Unidos y los obstáculos que surgieron.

De hecho, la resistencia masiva al reclutamiento, unida a un racismo muy fuerte, se manifiesta en los pogromos anti-negros llevados a cabo hasta entre la población irlandesa de Nueva York. Del mismo modo, la resistencia a las futuras consecuencias de la emancipación surge en algunos estados «libres» del norte, con leyes que excluyen de antemano a las personas de color de cualquier acceso a los derechos políticos. Estas leyes racistas tendrán una larga posteridad. Lincoln se enfrentó a este grave peligro de frente: en septiembre de 1862, emitió la Proclamación de Gettysburg, que ordenaba por adelantado la abolición de la esclavitud a partir del 1 de enero de 1863 en aquellos estados que no se reincorporaran a la Unión. Lincoln, elegido por escaso margen en 1860, había hecho muchos gestos de cautela para neutralizar a los estados indecisos dejando la esclavitud intacta. La radicalización de la guerra simplifica ahora la ecuación: la Proclamación de Gettysburg ayuda a movilizar políticamente a la opinión y a los soldados. Marx y Engels debatieron largamente la situación resultante, pero en noviembre de 1864 «el viejo» demostró su fuerza al ganar su segunda elección presidencial. Al final, su único rival fue George McClellan, el general incompetente de mayor rango que tuvo que despedir. Han votado cuatro millones de ciudadanos. Esta vez, Lincoln ganó el 55 por ciento del voto popular, pero el 78 por ciento de los casi 2 millones de soldados y un total del 91 por ciento del electorado, es decir, casi todos los estados de la Unión. Ha ganado una nueva legitimidad: está en condiciones de ganar, pero también de negarse a transigir.

 

De ahí la adopción por parte de la Internacional de un discurso público de felicitación al Presidente electo. El editor fue Marx, quien informó a Engels el 2 de diciembre de 1864 que tenía que «atenerse de nuevo (lo que es mucho más difícil que un trabajo de base), para que la fraseología a la que se reducen este tipo de garabatos se distinga al menos de la vulgar fraseología democrática«. Así, su discurso trata de combinar las necesidades de la época con el vocabulario bíblico y democrático estadounidense. Y concluye:

 

«Mientras los obreros, el verdadero poder político del Norte, permitieron que la esclavitud manchara su propia República, mientras -frente al Negro comprado y vendido contra su voluntad- se enorgullecieron del gran privilegio del obrero blanco de ser libre de venderse y de elegir a su propio amo, fueron incapaces de trabajar por la auténtica emancipación del trabajo y de apoyar a sus camaradas europeos en su lucha por ella. Pero este obstáculo al progreso fue barrido por el Mar rojo de la guerra civil.

«Los trabajadores de Europa están convencidos de que, si la Guerra de la Independencia estadounidense inauguró una nueva era de ascenso de la clase burguesa, la Guerra de la Esclavitud estadounidense hará lo mismo con las clases trabajadoras. Consideran un signo de los tiempos venideros el hecho de que fuera Abraham Lincoln, el decidido hijo de la clase obrera, el elegido para dirigir a su país en una lucha sin parangón por la liberación de una raza encadenada y por la reconstrucción de un mundo social» (29 de noviembre de 1864).

 

Se trata, en efecto, de una reconstrucción radical a la que se refiere el amenazante segundo discurso inaugural de Lincoln: «Si la voluntad de Dios es que la guerra continúe hasta que se destruya toda la riqueza acumulada por los esclavos a lo largo de dos siglos y medio de trabajo duro y no remunerado, y si la sangre derramada bajo el látigo debe pagarse con la sangre derramada por la espada -como afirma esta frase de hace tres milenios-, entonces solo queda decir que ‘el juicio del Señor es justo y verdadero’ » (4 de marzo de 1865). Fue también en este momento cuando Lincoln arrancó la votación en la Cámara de Representantes sobre la 13ª Enmienda, proponiendo para la ratificación de los estados una verdadera abolición de la esclavitud a nivel federal. Fue un paso decisivo, aunque se negara explícitamente la igualdad de derechos políticos (véase el Lincoln, de Spielberg).

 

Las ofensivas a fondo llevadas a cabo durante los veranos de 1863 y, sobre todo, de 1864 (Sherman, Grant), dividieron los territorios de la Confederación, que se enfrentó al inicio de una huida masiva de esclavos, muy cerca de una huelga general. Miles y luego cientos de miles de hombres y mujeres escaparon de las plantaciones, se escondieron y se unieron a las columnas de marcha, o directamente se unieron a las unidades negras. Con esta lucha cada vez más encarnizada, las fuerzas confederadas empezaron a verse afectadas por las deserciones. La amenaza de una guerra racial opera entonces con toda su fuerza: la Unión obtiene la rendición incondicional de los generales sureños sin tener que reconocer su Confederación, sino solo la existencia de un ejército rebelde. Los estados que habían abandonado la Unión podían volver a ocupar su lugar en ella, pero solo a condición de que dieran pruebas de respeto a sus leyes. La victoria militar es, por tanto, completa, pero la liquidación práctica de las consecuencias de la esclavitud está aún por resolverse.

 

Menos de dos meses después de su discurso inaugural, el 4 de marzo de 1865, Lincoln fue asesinado el 14 de abril. La emoción era inmensa y, además, el vicepresidente que le sustituyó, Andrew Johnson, era un moderado. Pero, basándose en la experiencia de los años de guerra, es ahora la mayoría del Congreso la que quiere aplicar al Sur un programa radical para erradicar el poder de los plantadores. Ahora, además de los millones de nuevos liberados, la desmovilización libera a unos tres millones de soldados experimentados. La paz proclamada abrió así una melé general, una nueva crisis revolucionaria. Tanto en el Sur rural como en el Norte industrial, las últimas décadas del siglo XIX iban a ser testigos de conflictos sociales y políticos de una escala que iba a ser decisiva, pero que se diferenciaría profundamente en su resultado.

Crisis revolucionaria en el Sur esclavista; la abolición y la reforma agraria, el intento de revolución democrática, su fracaso y los orígenes de la aparcería.

La liberación oficial de los esclavos crea una importante brecha en la dictadura social de los plantadores y trae consigo la necesidad de una amplia reforma agraria, que a su vez requiere una reforma democrática fundamental para ser aplicable. Esta Reconstrucción es objeto de un nuevo conjunto de conflictos. El Congreso ha creado una Oficina para los Refugiados, los Liberados y los Bienes Vacantes. ¿Se confiscarán las enormes propiedades de los dirigentes de la Confederación tras la emancipación de sus esclavos? Pero la cuestión se refiere, en realidad, a toda la agricultura colonial de renta. Millones de Negros están preocupados por el futuro de las plantaciones, tanto en el Sur como en el Norte.

 

¿Estamos avanzando hacia una transición directa de la esclavitud al trabajo asalariado con el mantenimiento de los latifundios? ¿Podrán así los amos mantener el control de sus liberados? Los conflictos por los salarios, así como por la imposición de la disciplina laboral, son inmediatos. La emancipación hizo aflorar la aspiración de los Afroamericanos a vivir en familia, mientras que a menudo se les separaba a la fuerza, y a compartir las grandes propiedades en pequeñas explotaciones familiares, con policultivo y autoconsumo. Este programa, «40 ares (16 hectáreas) y una mula», es muy popular entre los nuevos liberados, que a menudo lo complementan con fórmulas cooperativas, para asegurar al menos las necesidades de capital, herramientas, semillas y crédito. Los «clubes de tiro» facilitan la formación de estructuras terroristas apenas clandestinas; el primer Ku Klux Klan organiza a algunos de los antiguos militares.

 

Así, a la emancipación oficial le siguen inmediatamente complejas luchas económicas y sociales. Con el derecho al voto, surgen nuevas mayorías en los estados liberados, más democráticos, que reúnen a todos los que han sufrido la opresión a manos de los plantadores, desde los liberados hasta algunos blancos pobres. Con esto en mente, la mayoría radical del Congreso adoptó las enmiendas 14 y 15, que ampliaron el derecho al voto de los Afroamericanos y luego reprimieron las medidas locales para limitar ese derecho. Así, en la década de 1870, unos 600 negros fueron elegidos, en el Sur, desde los niveles locales hasta Washington, y nacieron nuevas instituciones: educación gratuita (primaria, secundaria y superior), sistemas de salud, instituciones para niños abandonados, cooperativas de crédito abiertas a los negros… El gran historiador W.E.B. Du Bois hablaría más tarde de ensayo de dictadura democrática por parte de las nuevas mayorías en los estados del Sur.

 

Pero la protección del Estado y del Ejército Federal sigue siendo la condición necesaria para estas innovaciones. Sin embargo, el ejército se está retirando gradualmente, mientras que las decisiones presupuestarias privan a la Reconstrucción de los fondos necesarios. La transición de la esclavitud a un sistema salarial agrícola feroz no es una solución viable en las principales zonas, donde los experimentos de propiedad colectiva van mal. Básicamente, todo el sistema agrícola colonial del Sur está entrando en una profunda crisis. Como había anunciado Marx, los industriales europeos han trasladado sus compras a otras colonias, en Asia o en África… Para subsistir, los esclavos emancipados tienen que aceptar contratos de aparcería en los que pagan una gran parte de la cosecha a los propietarios: la baja productividad de sus medios de trabajo los esclaviza de una manera nueva. Este sistema de aparcería se extiende también a los blancos más pobres, y todos ellos se encuentran compitiendo por la tierra y el crédito, convirtiéndose en dependientes separados solo por el color de la piel. Se reconstituye el poder de los amos, implantando leyes locales racistas de exclusión del voto y de violencia, todavía presentes hasta hoy. La reconstrucción ha fracasado; los negros del Sur entran en un nuevo siglo de opresión; comenzarán a emigrar a las zonas de empleo del Norte, donde ya no serán bienvenidos.

* * *

La liberación de los esclavos y la liberación de todos los asalariados estaban íntimamente ligadas, pero los efectos del fin de la guerra civil no fueron los mismos en ambos lados. En el Norte, la concentración industrial facilitada por la guerra dio un tremendo impulso al capitalismo: la clase obrera creció a un ritmo rápido y trató de construir sus propias organizaciones frente a la sobreexplotación. Se enfrenta a la patronal en conflictos a menudo sangrientos y, en un principio, victoriosos, sobre todo por los horarios de trabajo (acción coordinada por la jornada de 8 horas). Al mismo tiempo, el derecho de voto obtenido teóricamente por los hombres negros no se extiende a las mujeres, ni blancas ni negras, lo que divide profundamente a los círculos militantes, y la forma de organización de los trabajadores negros, por separado o no, es objeto de interminables debates. Evidentemente, no es posible resumir aquí esta historia, pero todo el movimiento obrero internacional se ve entonces influenciado por los avances del proletariado estadounidense, con, por ejemplo, la adopción del día de huelga internacional del 1º. de Mayo.

La Guerra Civil de 1861-1865 había creado ciertas condiciones para una combinación continental de luchas sociales y políticas por la emancipación. A pesar de los esfuerzos de los activistas, tanto de los miembros como de los no miembros de la Internacional, los intentos de coordinar el movimiento obrero entre el norte y el sur no tuvieron éxito en las décadas de 1870 y 1890. Los conocimientos adquiridos por la patronal en este ámbito servirían de espina dorsal duradera para su política interior: tras los choques de poder sin precedentes, no habría ningún partido obrero independiente, ni siquiera reformista, en Estados Unidos. Liberados de la polarización social ligada a la Guerra Civil, son los dos partidos burgueses, el republicano y el demócrata, los que se alternarán en el poder, incluso en las fases de crisis aguda.

 

Engels escribió en 1864: «Tan pronto como se rompa la esclavitud, este principal obstáculo para el desarrollo político y social de los Estados Unidos, el país despegará, y en poco tiempo ocupará un nuevo lugar en la historia del mundo, y el ejército y la flota nacidos de la guerra pronto encontrarán empleo.»

 

Para acabar con la barbarie absoluta de la esclavitud, la convergencia entre Marx y Lincoln dio sus frutos, pero no fue suficiente para que la segunda revolución americana, la que duró desde 1860 hasta la década de 1890, fuera la culminación de un proyecto democrático emancipador. Al igual que en Haití sesenta años antes, pero en condiciones muy diferentes, se erradicó la esclavitud colonial, pero sin la necesaria reforma agraria. Los Afroamericanos se adentran en una larga pesadilla, mientras que, en Europa, las experiencias entrelazadas de la socialdemocracia alemana y de la Comuna de París de 1871 empujan a los socialistas hacia temas completamente diferentes: la necesidad de combinar las tareas democráticas, la emancipación de la fuerza de trabajo asalariada, la reforma agraria y la liberación colonial solo reaparecerán mucho más tarde.

Para saber más: en francés, y con diferencia el más accesible:

Une révolution inachevée, chez Syllepse, 2012; colección de textos de Lincoln, Marx y Engels, con una presentación detallada de Robin Blackburn y una sólida bibliografía, principalmente en inglés.

Sobre la Guerra Civil en los Estados Unidos, en 10/18, 1970 (tan difícil de encontrar) es una colección de textos de Marx y Engels, con valiosas notas de Roger Dangeville, en línea en marxists.org https://www.marxists.org/francais/marx/works/00/gcus/gcus.htm.

Historical Atlas of the United States, de Frédéric Salmon, A. Colin, 2008, es mucho más que un atlas, en el sentido de que mapea casi todo lo que está disponible como números desde 1783, ¡y aunque su visión de la Guerra Civil es básicamente la de los confederados!

En inglés: una gran cantidad de libros y artículos de la bibliografía de Robin Blackburn, en particular la autorizada obra de Eric Foner, publicada entre 1970 y 2010. Vamos a añadir a ella : Civil War and Reconstruction in the US – Primitive Accumulation and the Bourgeois Revolution, de Charles Post, cuadernos de la escuela de la Cuarta Internacional de Ámsterdam, 1989 (ejemplares disponibles en la librería La Brèche), y Black reconstruction in the USA, obra capital de W.E.B. Du Bois (1935), uno de los primeros eruditos afroamericanos reconocidos, y que nunca ha sido traducida al francés.

Para tener una idea… o para dirigir una sesión de formación:

Lincoln, de Steven Spielberg (2012), sobre las limitaciones políticas.

12 Years a Slave, de Steve Mac Queen (2013), sobre la conquista de la esclavitud.

The Good Lord Bird, una serie de Richard y Hawkee (2020) sobre el intento de John Brown.

Harriet, de Kasi Lemmons (2019), sobre el itinerario de una activista negra.

Glory, de Ed Zwick (1989), sobre las tropas negras.

Raíces… (serie, en dos versiones: 1977 y 2016), sobre los orígenes…

La segunda guerra civil, de Joe Dante (1997): Una farsa desagradable del autor de Los Gremlins, es sobre todo una presentación de la actualidad de los mecanismos políticos de la secesión. Interesante.

Algunos nombres de militantes∙es para buscar en la red: Dred Scott (1795-1857); Frederik Douglass (1818-1898); John Brown (1800-1859); William Birney (1819-1907; Lucy Parsons (1853-1942) y Albert (1848-1887); Mathida Annecke (1817-1884) y Friedrich (1818-1872); Harriet Tubman (182?-1913); Mary Harris Jones (1837-1930) .

Artículos relacionados

Del bloqueo de Leningrado al asedio de Gaza

Del bloqueo de Leningrado al asedio de Gaza

Teoría: Historia17/02/2024profesor emérito de Historia en la Universidad de Montreal. Ha publicado más de 300 artículos y varios libros: Science between Superpowers, Au nom de la Torah. A History of Jewish Opposition to Zionism, Understanding the State of Israel,...

leer más
Share This